El rol del profesor tutor en la formación práctica de futuros docentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Agreda Reyes, A. A. y Pérez Azahuanche, M. Á. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 219-232. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273
Anversa, A. L. B., Flores, P. P., Silva Júnior, A. P. da., Souza, V. de F. M. de, Farias, G. O., y Oliveira, A. A. B. de. (2022). Identidade profissional e formação inicial em Educação Física Bacharelado: a compreensão do estudante-estagiário. Movimento, 28, e28046. https://doi.org/10.22456/1982-8918.123327
Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Editorial Paidós SAICE. Buenos Aires Argentina. https://l1nq.com/tYdZF
Altet, M., Paquay, L. y Perrenoud, P. (2002). Introduction. In M., Formateurs d’enseignants: quelle professionnalisation, p. 7-16. Bruxelles: De Boeck Université. https://doi.org/10.3917/dbu.altet.2002.01.0007
Azpillaga Larrea, V., Bartau Rojas, I., Aierbe Barandiaran, A., y Intxausti Intxausti, N. (2021). Formación y desarrollo profesional docente en función del grado de eficacia escolar. Revista de Educación, 393, 155-179 https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-489
Bastías Bastías, L. S., y Iturra-Herrera, C. (2023). La formación práctica de los futuros profesoras(es) de Pedagogía en Educación Básica en Chile: definiciones y temas pendientes en la normativa institucional en torno a la articulación universidad-escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(99), 1103-1132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14076813005
Bisconsini, C. R., y Oliveira, A. A. B. de. (2018). A prática como componente curricular na formação inicial de professores de educação física. Movimento, 24(2), 455–470. https://doi.org/10.22456/1982-8918.76705
Buckworth, J. (2017). Issues in the Teaching Practicum. En G. Geng, P. Smith, y P. Black (eds.). The Challenge of Teaching, (pp. 9-17). (s.l): Springer, Singapore. https://researchers.cdu.edu.au/en/publications/issues-in-the-teaching-practicum
Cabezas, S. (2016). Prácticas pedagógicas: una herramienta de profesionalización docente. Revista Educacion las Américas, 2, 11-90. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/57
Castro Rubilar, J. I. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias. Praxis educativa, 21(2), 12-21. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210202
Cebrián Robles, D., Pérez Galán, R., y Cebrián de la Serna, M. (2017). Estudio de la comunicación en la evaluación de los diarios de prácticas que favorecen la argumentación. Revista Practicum, 2(1), 1–21. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v2i1.8262
Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2). 259–275. https://doi.org/10.5565/rev/educar.712
Declaración de Singapur sobre Integridad de la investigación. (2010). https://www.singaporestatement.org/guidance/singapore-statement
Fierro-López, L. (2023). Las prácticas profesionales de profesores de lenguas extranjeras en formación. Folios, 57, 3-18. https://doi.org/10.17227/folios.57-14254
Freire, E. E., Leyva, N. V. L., y Gómez, V. G. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 25(3), 230–241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026746
Guerrero, Claudia y Correal-Cuervo, Rodrigo & Bohorquez Olaya, Claudia Ines & Díaz, Jenny & Jaimes-Bernal, Claudia y Montañez-Torres, Carmenza. (2023). Modelo educativo, prácticas pedagógicas y valoraciones de docentes en educación superior. Educación y Humanismo. (45): pp. 205-226. https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6594
Hernández, A. L. M., y Méndez, C. R. (2024). ¿Cómo debería ser la formación de los tutores de prácticas? Análisis de las expectativas y percepciones de profesores en formación de español como lengua extranjera (ELE). Perspectiva, 42(1), 1-24.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Jiménez Yáñez, C. E., Martínez Soto, Y., Rodríguez Domínguez, N. A., y Padilla Hacegaba, G. Y. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61), 429–437. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12094
Leiva-Guerrero, M. V. y Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: De la supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la Educación, 51, 225-251. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.635
Leech, N.L., Onwuegbuzie, A.J. (2009). A typology of mixed methods research designs. Qual Quant, 43, 265–275. https://doi.org/10.1007/s11135-007-9105-3
Maldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39–50. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822
Marcelo, C., y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos-respuestas disruptivas. Cuadernos de pedagogía, 489, 27-32. https://goo.su/rgy8
Martínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula “Cosmos: Una aventura Interplanetaria”–IPARM UN. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5208/Mart?sequence=1
Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C., y Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 55–74. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13
Martínez Sánchez, L. M., Conejo Carrasco, F., y Rodríguez Sierra, A. V. (2017). La acción tutorial como experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes de Medicina. Actualidades investigativas en educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30099
Mendoza, M. y Covarrubias, G. (2016) Competencias profesionales movilizadas en el prácticum de los grados de magisterio: propuesta de un instrumento. Revista de Pedagogía, 37(100), 161-185. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032014000300009
Ministerio de Educación. (2015). Diversificación de la enseñanza. División de Educación General Unidad de Currículum. https://goo.su/gkMz9
Müller, M., y Gaete, J. (2024). Pedagogías de la práctica en acción para la formación docente. Pensamiento Educativo, 61(2), 8. https://doi.org/10.7764/PEL.61.2.2024.1
Palomino Huaman, R. M. (2019). La importancia del acompañamiento pedagógico en el desempeño laboral de los docentes [Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1849/PALOMINO%20HUAMAN%2C%20ROSA%20MERCEDES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pascual-Arias, C., y Molina Soria, M. (2020). Evaluar para aprender en el Prácticum: una propuesta de Evaluación Formativa y Compartida durante la Formación Inicial del Profesorado. PUBLICACIONES, 50(1), 183–206. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15959
Pastor, E. (2022). Construcción del conocimiento en educación superior a través de prácticas en instituciones y organizaciones sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (3), 55-68.
Prado Cuarezma, M. (2024). Exploración teórica y reflexiones sobre la práctica docente en las Instituciones de Educación Superior (IES). Revista Humanismo Y Cambio Social, 21, 26–36. https://doi.org/10.5377/hcs.v21i21.17658
Puig-Cruells, C. (2020). El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión. Prospectiva, 29, 57–72. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8084
Ripoll-Rivaldo, María (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (2), 286-304. https://doi.org/10.36390/telos232.06
Ruiz de la Torre, Gabriela, Barbosa Muñoz, Perla Araceli, & Sáenz Gallegos, María Luisa. (2024). El rol docente entre el ethos y las virtudes del profesorado. Reflexiones y saberes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e680. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1950
Saldaña Gómez, D. y González González L. (2022). La práctica pedagógica en educación superior: una mirada desde los actores de la carrera de Educación Inicial (UNAE- Ecuador). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 312-327. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.017
Saiz Linares, Á. y Ceballos López, N. (2025). Prácticum reflexivo: estrategias formativas innovadoras en Cantabria, Coimbra y Padua. Praxis Educativa, 29(1), 1–17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290109
Salazar-Martínez, R. (2025). Capacitación en Inteligencia Emocional de Docentes Universitarios y su Relación con las Prácticas Educativas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(1), 2027–2048. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.965
Sorensen, P. (2014) Collaboration, dialogue and expansive learning: the use of paired and multiple placements in the school practicum. Teaching and Teacher Education, 44, 128-137. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.08.010
Souza, R., Castillo, M., Castillo, F., Faúndez, C., Bassoli, A., y Matias, V. (2020). Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de Educación Física. Sportis. Revista Técnico-científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 6(3), 426–446. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643
Vergara, M. G. (2003). Evaluación de las prácticas profesionales: el desafío de evaluar procesos 1. Uchile.cl. https://goo.su/l09O
Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 69–82. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional