Convergencia Educativa https://revistace.ucm.cl/ <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">La Revista Electrónica de Educación <strong>Convergencia Educativa</strong>,es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Católica del Maule, Chile. Su objetivo es ofrecer un espacio de difusión y debate basado en experiencias educativas que aporten a reconocer la docencia e investigación como ámbito problemático en contextos dialógicos diversos y de alta complejidad social. Está dirigida a profesionales e investigadores de la educación, estudiantes de pedagogía y a quienes les interesa la docencia en sus diferentes niveles. Sus áreas temáticas son:</p> <p style="text-align: justify;">Formaci&oacute;n inicial docente</p> <p style="text-align: justify;">Did&aacute;ctica y curriculum</p> <p style="text-align: justify;">Ense&ntilde;anza y aprendizaje</p> <p style="text-align: justify;">Educaci&oacute;n e interculturalidad</p> <p style="text-align: justify;">Innovaci&oacute;n pedag&oacute;gica</p> <p style="text-align: justify;">Uso de tecnolog&iacute;as para la ense&ntilde;anza-aprendizaje</p> </p><br><br><strong>ISSN: 0719-3351</strong></div> Universidad Católica del Maule es-ES Convergencia Educativa 0719-3351 <center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></center> Editorial https://revistace.ucm.cl/article/view/1459 <p style="text-align: justify;">Presentamos el número 15 de nuestra revista con los siguientes trabajos. En el artículo: “Experiencias escolares de estudiantes con altas capacidades de la región del Maule: acercamiento a la potencialidad y a la diversidad en las aulas” las alumnas de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación: Fernanda Agüero, Paula Sepúlveda y Javiera Avendaño y la docente Dra. Francisca Barrera, nos enseñan como muchas veces los alumnos con altas capacidades, no siempre encuentran motivación y un currículo neurodivergente para explotar sus capacidades, las que necesitan de proyectos como el Programa Semilla UCM para desarrollar su potencial, pero que en verdad en lo que respecta al currículo nacional, el país está muy al debe en generar instancias de inclusión de aquellos alumnos que aprenden de maneras diferentes, aceleradas y muchas veces en contextos más de laboratorio que de aula.</p> Javier Soto Cardenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-29 2024-07-29 15 9 10 Experiencias escolares de estudiantes con altas capacidades de la región del Maule https://revistace.ucm.cl/article/view/1431 <p style="text-align: justify;">El siguiente artículo analiza las experiencias escolares de cuatro estudiantes con altas capacidades de la Región del Maule, pertenecientes al Programa de Educación de Talentos Académicos Semilla UCM. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología fenomenológica y se aplicaron tres instrumentos de recopilación de datos: un grupo focal y entrevistas episódicas para explorar las experiencias de los estudiantes, y entrevistas semiestructuradas para indagar en la percepción de los agentes educativos sobre las altas capacidades. Los resultados evidencian la falta de políticas inclusivas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades y/o talento académico, lo que trae como consecuencia un ambiente competitivo en el aula y un entorno poco adecuado que atienda las neurodivergencias. Estos aspectos contrastan con las experiencias recogidas en el Programa Semilla UCM donde se aplican metodologías innovadoras y se propician relaciones positivas con los docentes y los compañeros de curso.</p> Fernanda Agüero Espinosa Javiera Avendaño Pavez Francisca Barrera Campos Javiera Ramírez Reyes Paula Sepúlveda Espinoza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-29 2024-07-29 15 11 27 10.29035/rce.15.11 Factores socioemocionales y resultados de evaluaciones estandarizadas en lectura https://revistace.ucm.cl/article/view/1452 <p style="text-align: justify;">El artículo examina los resultados obtenidos en el eje de lectura por los estudiantes de segundo medio de tres establecimientos de la comuna de Talca en las evaluaciones: Sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE) y Diagnóstico integral de aprendizajes (DIA) del año 2022 y 2023, respectivamente. La investigación es de carácter mixto, debido a que se realizó un estudio correlacional a partir del análisis comparativo entre los resultados obtenidos por los estudiantes de segundo medio en la evaluación académica y los resultados socioemocionales. Los resultados han sido analizados a la luz de los estándares de aprendizaje promovidos por el Ministerio de Educación, estableciendo una relación entre la evaluación y el ámbito socioemocional personal de los estudiantes y la gestión de los actores educativos en torno al aprendizaje socioemocional. Los resultados de la investigación muestran que no se puede concluir una relación directa entre los factores socioemocionales de los estudiantes y los resultados que ellos obtienen en los ejes de lectura de las evaluaciones DIA y SIMCE. El análisis detallado de los resultados obtenidos en las pruebas DIA y SIMCE ha revelado una paradoja significativa en el desempeño de los establecimientos educacionales. Específicamente, el establecimiento que obtuvo los puntajes más altos en ambas evaluaciones académicas no demostró un desempeño igualmente destacado en el ámbito socioemocional según la evaluación del DIA. Contrariamente, el establecimiento que registró los puntajes más bajos en las mencionadas pruebas académicas sobresalió notablemente en la evaluación socioemocional del DIA.</p> Juan Pablo Barrera Quinteros Giselle Catherine Bahamondes Quezada María Ignacia Hermosilla Medina Diego Ignacio Poblete Cerón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-29 2024-07-29 15 28 49 10.29035/rce.15.28 Datos y relatos sobre la educación remota y el regreso a las aulas https://revistace.ucm.cl/article/view/1426 <p style="text-align: justify;">En el marco de la pandemia, la educación pasó de presencial a remota y luego volvió a ser una actividad presencial. El objetivo de este trabajo es un acercamiento a las expectativas y vivencias de jóvenes universitarios sobre la educación remota y el regreso a presencial, en los últimos años. Para ello se cuenta con encuestas, narraciones y entrevistas que muestran cuantitativa y cualitativamente, el panorama de opinión y valoración del tema. Los resultados apuntan a las preferencias sobre la modalidad presencial, sin embargo, parece importante tener en cuenta las actitudes desarrolladas desde la cognición hasta lo conductual, pasando por lo emocional, con objeto de tener una valoración concreta sobre el tema según las miradas y voces estudiantiles.</p> Anna María Fernández Poncela ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-29 2024-07-29 15 50 74 10.29035/rce.15.50 La educación para la admiración y la sabiduría a partir de Gabriel Marcel https://revistace.ucm.cl/article/view/1267 <p style="text-align: justify;">En el presente artículo se desarrollan las posibles repercusiones educativas de las reflexiones antropológicas de Gabriel Marcel sobre la admiración y la sabiduría. De tal manera que se pueda redescubrir la capacidad de apertura a la trascendencia propia de la persona. De este modo se subrayará la necesidad de educar en esta sabiduría profundamente humana, la cual se convierte en fermento de la auténtica fraternidad. Con este fin analizaremos la biografía de Marcel, la particularidad de su método filosófico y sus reflexiones específicas sobre la educación.</p> Andrés Nicolás Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-29 2024-07-29 15 75 95 10.29035/rce.15.75 Relación de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social con los desempeños en las pruebas nacionales estandarizadas en colegios de una región del centro-sur de Chile https://revistace.ucm.cl/article/view/1122 <p style="text-align: justify;">La educación en Chile se entiende como un proceso en el que se entregan posibilidades de desarrollo integral de los niños en el territorio nacional, en donde el Estado propone una serie de herramientas curriculares para asegurar los objetivos y la equidad en el desarrollo de los contenidos expuestos, sin embargo, se advierte una disparidad en el logro de los aprendizajes. El presente estudio tiene como objetivo analizar factores que inciden en los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) que determinan los niveles de desempeño. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo analítica, transversal no experimental, con una muestra no probabilística de 33 centros educativos de dos comunas de una región del centro-sur de Chile. Los resultados revelan una relación positiva de los indicadores de desarrollo personal y social, siendo la autoestima académica y motivación escolar junto al clima de convivencia escolar los de mayor relación con los puntajes de las pruebas estandarizadas. Se concluye que todos los indicadores de desarrollo personal y social tienen relación positiva con los resultados SIMCE, demostrado en que los colegios con mejores puntajes en la prueba poseen mayores desempeños en estos indicadores.</p> Bárbara Arias-Arias Luciano Cáceres-Valenzuela Nelson Hernández-Guerra Juan Ponce-Castro Máximo Rojas-Guerrero Diego Yañez-Almuna Franklin Castillo-Retamal Marcelo Castillo-Retamal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-29 2024-07-29 15 96 107 10.29035/rce.15.96 Estrategias para prevenir la violencia escolar https://revistace.ucm.cl/article/view/1002 <p style="text-align: justify;">El objetivo de este estudio fue identificar estrategias para prevenir la violencia en el ámbito escolar a partir de una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se realizó en las bases de datos de PubMed, Scopus y Scielo, estableciendo como límite temporal desde 2018 hasta la actualidad, se descartaron artículos sin acceso gratuito al documento completo, artículos no relacionados directamente con la temática de revisión, revisiones sistemáticas y artículos que estén en idiomas diferentes al español e inglés. De los 705 artículos considerados como posibles estudios potenciales fueron seleccionados 14 en función de la temática del estudio. En conclusión, se encontraron estudios que aplicaron eficazmente diferentes instrumentos y programas para la prevención y/o intervención de la violencia escolar, obteniendo resultados favorables respecto a la reducción de los niveles de violencia percibida por los estudiantes y profesores, además de una mejora en el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Sin embargo, es fundamental comprender que los factores sociales, culturales y económicos difieren entre un contexto educativo y otro, por lo tanto, estos instrumentos y programas no pueden ser aplicados en forma universal y, en consecuencia, deben ser adaptados a la realidad educativa.</p> Génesis Medina Barahona Cesar Faúndez-Casanova Francisca Pérez Villalobos Javiera Rosales Moya Jéssica Mondaca Urrutia ##submission.copyrightStatement## 2024-07-29 2024-07-29 15 108 125 10.29035/rce.15.108 Bahamondes Quezada, Giselle (2020). Encierro y Rebelión. Dos propuestas de educación literaria. Ediciones UCM, 78 págs. https://revistace.ucm.cl/article/view/1460 <p style="text-align: justify;">El título Encierro y Rebelión dialoga en una intertextualidad con las novelas El Diario de Ana Frank y Rebelión en la Granja, presentando dos propuestas didácticas para trabajar estos textos ya clásicos con estudiantes de enseñanza media, pero a su vez es un título que sirve de correlato al contexto de producción del mismo, pues en el mes de octubre del año 2019, comienza en Chile un proceso conocido como “Estallido Social” y que devino en dos propuestas constitucionales fallidas y un largo encierro mundial por la pandemia de Covid-19 que dejó en evidencia la necesidad de la literatura y la importancia de los medios en la vida contemporánea.</p> Javier Soto Cardenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-29 2024-07-29 15 126 128 10.29035/rce.15.126