Convergencia Educativa https://revistace.ucm.cl/ <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">La Revista Electrónica de Educación <strong>Convergencia Educativa</strong>, es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Católica del Maule, Chile. Su objetivo es ofrecer un espacio de difusión y debate basado en experiencias educativas que aporten a reconocer la docencia e investigación como ámbito problemático en contextos dialógicos, diversos y de alta complejidad social. <br> Está dirigida a profesionales e investigadores de la educación, estudiantes de pedagogía y a quienes les interesa la docencia en sus diferentes niveles. Sus áreas temáticas son: <br><br> Formación inicial docente<br> Didáctica y curriculum<br> Enseñanza y aprendizaje<br> Educación e interculturalidad<br> Innovación pedagógica<br> Uso de tecnologías para la enseñanza-aprendizaje<br> </p><br><br><strong>ISSN: 0719-3351</strong></div> Universidad Católica del Maule es-ES Convergencia Educativa 0719-3351 <center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></center> Trabajo colaborativo en pandemia https://revistace.ucm.cl/article/view/972 <p style="text-align: justify;">La presente propuesta se basa en exponer una experiencia docente relacionada al trabajo colaborativo en tiempos de pandemia, desarrollada a través de una plataforma remota, que genera innovación pedagógica en el contexto en que se desempeña. Este estudio es de carácter cualitativo, basado en un estudio de caso de la experiencia de innovación de dos docentes de una escuela municipal básica de la ciudad de Iquique, Chile, con alto nivel de vulnerabilidad social, en el cual concluimos que la innovación y el trabajo colaborativo son exitosos en docencia remota, tanto para las docentes como para el estudiantado, generando con ello un abanico de posibilidades para el aprendizaje. Asimismo, el estudiantado desarrolló sus habilidades de autonomía al generar un trabajo de roles y determinando el tiempo a trabajar. Finalmente, establecemos que la articulación de las asignaturas para la concreción de objetivos comunes, como medida creativa impulsada por las docentes, aportó al cumplimiento efectivo del proceso de enseñanza y aprendizaje a pesar de la pandemia. </p> Diana Silva Fuentes Magdalena Padilla Parra Ximena Inostroza Sanhueza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 7 16 10.29035/rce.13.7 Percepción de profesores en relación con la pertinencia de la priorización curricular en Educación Física y Salud https://revistace.ucm.cl/article/view/1007 <p style="text-align: justify;">El objetivo fue conocer la percepción de los profesores de Educación Física (EF) sobre la pertinencia de la Priorización Curricular (PC) de la asignatura de Educación Física y Salud (EFS) en tiempos de pandemia. Es un estudio piloto con enfoque cuantitativo, no experimental transversal con alcance descriptivo de tipo exploratorio. Se aplicó un cuestionario a profesores que estaban ejerciendo su profesión en establecimientos educacionales ubicados dentro de la provincia de Talca, Chile. Los principales resultados indican que el 80% de los docentes tiene bastante conocimiento sobre este instrumento (PC), aunque casi el 70% sostiene que este no contribuye en el desarrollo integral de los estudiantes. Sobre el 70% de los encuestados indicó que la PC debería reestructurarse bajo criterios según la realidad del contexto educativo en el que se desenvuelven, al mismo tiempo, casi el 80% estableció que la PC actuó de manera positiva como respuesta educativa durante la pandemia por COVID-19. Se concluye que la PC, desde el punto de vista de los sujetos participantes de este estudio, no es pertinente frente a la respuesta inmediata del Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] como propuesta de enseñanza a través de los objetivos priorizados, por lo mismo esta requiere una reestructuración ante situaciones similares en un futuro. </p> Franklin Castillo-Retamal Álvaro LLanos-Pavez Felipe Faúndez-Castro José Arzola-Valdés Nicolás Abarca-Catalán Matías Bastías-Galaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-02 2023-10-02 13 17 27 10.29035/rce.13.17 El desafío de formar profesores para afrontar la educación del S XXI https://revistace.ucm.cl/article/view/1011 <p style="text-align: justify;">La tarea educativa no se identifica únicamente con la instrucción académica, ya que abarca multidimensiones conformadas a partir de requerimientos sociales. De este modo, se precisa docentes autónomos, multidisciplinarios, críticos y reflexivos, capaces de movilizar habilidades, conocimientos y actitudes, que favorezcan el aprendizaje de sus estudiantes. El profesor del siglo XXI tiene además un rol social, puesto que a partir de sus procesos de formación se adapta a contextos educativos diversos, colaborando activamente con el proceso de enseñanza aprendizaje de los sujetos en formación. Estas nuevas demandas implican asumir nuevos paradigmas interpretativos y comunicativos para responder a las exigencias sociales y culturales. Razones que buscan, desde una perspectiva hermenéutica, develar los sustentos teóricos que subyacen a las prácticas pedagógicas de estudiantes de pedagogía en la educación chilena, dejando de manifiesto la relación existente entre el tipo de formación y la construcción interna emanada a partir de su comprensión teórica. </p> Fraño Paukner Nogués Marta Belmar Juan Carlos González Acuña ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 28 43 10.29035/rce.13.28 Estudio de caso https://revistace.ucm.cl/article/view/1235 <p style="text-align: justify;">Las políticas públicas en Chile han desarrollado esfuerzos para avanzar en inclusión educativa. La co-enseñanza, de reciente implementación, es descrita como una estrategia empleada por el profesorado para lograr aprendizajes en todo el estudiantado desde un enfoque inclusivo. El objetivo de la investigación fue comprender los sentidos que se configuran en las experiencias de co-enseñanza entre dos profesionales de la educación. Se desarrolló un estudio de caso instrumental que consideró la participación de una dupla de co-enseñantes de las disciplinas lenguaje y comunicación, y educación especial. Asimismo, se profundizó en la comprensión de los sentidos a partir de la hermenéutica reflexiva que contempla el análisis estructural del discurso. El instrumento de recolección de información fue una entrevista en profundidad. La investigación mostró en la realidad estudiada un incipiente nivel de implementación de la co-enseñanza, donde las profesoras relatan en términos de estrategias de enseñanza, evaluaciones de aprendizaje y medidas disciplinarias, desconsideración profesional e incumplimiento de labores. Se concluye en la existencia de un distanciamiento entre culturas profesionales “especialista en dificultades de aprendizaje” y “especialista en la disciplina”, lo que repercute en una modalidad de enseñanza de apoyo por parte del profesorado de educación especial.</p> Katherine Paola González-Arteaga Francisco Javier Sandoval-Henríquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 44 61 10.29035/rce.13.44 Apropiación de la autoevaluación en docentes líderes del proceso en la Universidad Cooperativa de Colombia – Campus Arauca https://revistace.ucm.cl/article/view/943 <p style="text-align: justify;">El presente artículo tiene como objetivo mostrar los resultados del proyecto de investigación denominado: Apropiación del proceso de autoevaluación en los docentes líderes del proceso en la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Arauca. Para esto, primero se analizó la cultura de autoevaluación al interior de la universidad y luego se identificaron las limitantes para la formación de los encargados del proceso. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo, utilizando formularios de Google y grupo focal para a recolección de la información; en total fueron 17 los funcionarios de la muestra. Se pudo identificar que hay un desconocimiento del proceso en toda su estructura y poca capacitación a los docentes líderes en cada programa, así como también el poco acompañamiento de los demás campus. Finalmente, se propuso una herramienta pedagógica y didáctica para mejorar la apropiación consistente en un curso MOOC auto gestionable para toda la comunidad educativa.</p> Luz Enith Ramírez Muñoz Mauren Cristina Zuluaga Toro María Virgelma Torres Belisario ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 62 76 10.29035/rce.13.62 Reseña de Libro https://revistace.ucm.cl/article/view/1014 <p style="text-align: justify;">La siguiente reseña presenta una discusión en torno a la obra “Educación intercultural en Chile: Experiencias, pueblos y territorios” desde su desarrollo histórico, avances, proyecciones y desafíos en torno a la política pública e investigaciones recientes.</p> Daniela Appelgren Muñoz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 77 83 10.29035/rce.13.77