¿ Cómo se configura la identidad laboral de los docentes Chilenos en la sociedad del conocimiento?
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Dec 1, 2015
Sección:
Artículos de Investigación
Palabras clave:
Docentes, Identidad laboral, Conocimiento, Profesión
Detalles del artículo
Cómo citar
Lepe Martínez, N., & Vidal Espinoza, R. (2015). ¿ Cómo se configura la identidad laboral de los docentes Chilenos en la sociedad del conocimiento?. Convergencia Educativa, 6, 79-94. https://revistace.ucm.cl/article/view/298
Referencias
Avalos, B. y Sotomayor, C. (2011). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Revista Perspectiva Educacional, 51, pp. 77-95.
Beca, C. (2005). Acciones de desarrollo profesional en Chile: su impacto en las prácticas docentes. Santiago: CPEIP.
Contreras, C., Monereo, C. y Badia, A. (2010). Explorando en la identidad ¿Cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes críticos que ocurren en las aulas de formación de futuros profesores?. Revista Estudios Pedagógicos XXXVI. 2. 63-81.
De La Cruz, M., Pozo, J., Huarte, M., Scheuer, N. (2006). Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros profesores. En J. Pozo (coord.) (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de los profesores y los alumnos. Barcelona: Graó.
Galaz, A. (2011). El profesorado y su identidad profesional ¿facilitadores u obstaculizadores del cambio educativo?. Revista Estudios pedagógicos XXXVII. 89-107.
Garrido, S., y Álvaro, J.L. (2007). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.
Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Narcea.
Ibañez, T. (1990). Aproximaciones a la psicologia social. Barcelona. Sendai.
Núñez, I. (2005). El profesorado, su gremio y la reforma de los noventa: presiones de cambio y evolución de la cultura docente. In C. Cox (ed.) Políticas educacionales en el cambio de siglo. Santiago: Editorial Universitaria.
Reyes, L., Cornejo, R.; Arévalo, A. y Sánchez R. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias. Revista Universidad Bolivariana, 9, pp. 269-292.
Sisto, V., Fardella, C. (2011). Nuevas políticas públicas, epocalismo e identidad: el caso de las políticas orientadas a los docentes en Chile. REU Sorocaba, 37, pp.123- 141.
Sisto, V. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de “profesionalización” para la educación en Chile. Revista Signos y pensamiento XXXI. Documentos de investigación. 178-192.
Tajfel, H. (1981). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona. Herder.
Wittmann, E. (2008). Align, don’t necessarily follow. Educational Management Administration & Leadership, vol. 1, Núm. 36. 33-54.
Estadísticas de descarga
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Información de la licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional