Estrategias de aprendizajes en alumnos(as) de Primero Medio en tres colegios de Talca y su relación con los rendimientos académicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Dec 1, 2012
Sección:
Artículos de Investigación
Palabras clave:
Estrategias de aprendizaje, Resultados académicos, Académicos, Metacognición
Detalles del artículo
Cómo citar
Farías Antoine, C., & Cornejo Espejo, J. (2012). Estrategias de aprendizajes en alumnos(as) de Primero Medio en tres colegios de Talca y su relación con los rendimientos académicos. Convergencia Educativa, 1, 35-53. https://revistace.ucm.cl/article/view/261
Referencias
Arellano, J. P. (2001) La Reforma Educacional Chilena. En Revista de la CEPAL Nº 73. Abril 2001, pp. 83 - 94
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.
Beas, J., Santa Cruz, J., Thomsen, P., & Utreras, S. (2001). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.
Beltrán, J. (1996). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid. Editorial Síntesis.
Buron, J. (1996). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao. Ediciones Mensajero.
Bunge, M. (2000). La investigación científica. Buenos Aires. Siglo XXI.
Bruner, J. (1978). El proceso del pensamiento en el aprendizaje. Madrid, Narcea.
Bruner, J. (1998). Globalización Cultural y Posmodernidad. Santiago. FCE
Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Bruner, J. J. y Peña, C. (Coordinadores)(2007). La reforma al sistema escolal: aportes para el debate. Santiago. Universidad Diego Portales.
Cardona, C. (2002). Ética del quehacer educativo. Madrid. RIALP
Coll, C y otros (1995). El constructivismo en el aula. Barcelona. Grao Editorial
Cox, C. ed (2003). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
Delors, J. (comp.) (2000). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Paris. Ediciones UNESCO.
Díaz, B. y Hernández, R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. McGraw Hill.
Eggen, P., y D. Kauchak. (2009). Estrategias docentes. Enseñanza de Contenidos curriculares y el desarrollo de habilidades del pensamiento. México. FCE.
García Huidobro, J. E, ed (1999). La Reforma Educacional Chilena. Madrid. Editorial Popular.
Gardner, H. (1995). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona Paidos
Hernández, R. y otros (2008). Metodología de la Investigación. 4° Edición. México. Editorial McGraw Hill.
Hopkins, D. y Lagerweij, N. (1997). La base de conocimientos de mejora de la escuela. En D.Reynolds et al., Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza (pp.71 – 101). Madrid: Santillana – Aula XXI
Mac Millan y Scumacher (2005). Investigación Educativa. Madrid. Pearson.
Marzano, R (1992). Dimensiones del aprendizaje. Manual del Profesor. Alexandria. Ediciones ASCD.
Ministerio de Educación de Chile. (1996). La Reforma en marcha. Jornada completa diurna para todos. Santiago
Ministerio de Educación de Chile. (1999). Reforma en marcha: buena educación para todos. Santiago.
Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona. Grao Editorial
Monereo, C. y otros (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona. Editorial GRAO.
Monereo, C; Pozo, J.I. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (coord.). Psicología de la educación escolar. Madrid. Alianza Editorial.
Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana
Pintrich, P.; D. Smith, T. García y McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for LearningQuestionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan.
Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Editorial Morata.
Pozo, J. I. (1999). Aprendices y maestros. Madrid. Alianza Editorial.
Pozo, J. I. (2001). Humanamente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Ediciones Morata.
Pozo, J. I. y Pérez Echeverría; M.P. (1995) “La solución de problemas en la enseñanza: aportaciones de los estudios sobre expertos y novatos”. En M. Rodríguez Moneo (Ed.), El papel de la psicología del aprendizaje en la fomación inicial del profesorado. Madrid. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Resnick, L. (1999). La educación y el aprendizaje del pensamiento. Buenos Aires. Ed. Aique.
Román, J. M. y Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones
Sternberg, R. J. (1999). Estilos de Pensamientos. Barcelona: Paidós.
Stoll, L. y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro
Tedesco, J. C. (1995). El Nuevo Pacto Educativo. 4° Edición. Madrid. Grupo ANAYA S.A.
Valenzuela, J (2007) Habilidades de Pensamiento y Aprendizaje Profundo. En Revista Iberoamericana de Educación N° 46-7 – 25 julio 2008
Vigostky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Weinstein y Mayer (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed). Handbook of research on teaching. New York: Mc Millan.
Weinstein, Schulte y Valenzuela (1995). Inventario de Estrategias de Estudio y Aprendizaje, IEEA. México: H & H Publishing Company, INC.
Estadísticas de descarga
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Información de la licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional