La formación para el límite superior: ¿alumnos con talentos o superdotados?
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Detalhes do artigo
Acereda, A. y Sastre, S. (1998). La superdotación. Madrid: Síntesis.
Acereda, A. (2010). Madrid: Pirámide.
Alonso, J. y Benito, Y. (1996). Superdotados: adaptación escolar y social en secundaria. Madrid: Narcea.
Arancibia, V. (2009). La educación de alumnos con talentos: una deuda y una oportunidad para Chile. Santiago de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cabrera-Murcia, E. (2011). Entretejiendo los aprendizajes: desde el programa de perfeccionamiento de la pasantía PENTA UC a la práctica pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 105-120.
Castelló, A. (1992). Inteligencia artificial y artificios intelectuales. Barcelona: SPUAB.
Decreto No.40 sobre objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para la enseñanza básica (1996). En Diario Oficial de la república de Chile. Chile.
Decreto No 170 sobre normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial (1009). En Diario Oficial de la república de Chile. Chile.
Jiménez, C. (2002). La atención a la diversidad a examen: la educación de los más capaces en el sistema escolar. Bordón, 54 (N° 2 y 3) 219-239.
Gagné, F. (1993). Constructs and Models Pertaining to Exceptional Human Abilities. En K. A. Heller, F. J. Monks y A. H. Passow (Eds.). International Handbook of Research and Development of Giftedness and Talent (pp. 63-85). Oxford: Pergamon Press.
Gagné, F. (1995). Hidden meaning of the Talent Development concept. Educational Forum, 59(4), 349-362.
Gallagher, J., Harradine, C.C. y Coleman, M. R.(1997). Challenger or boredom? Gifted Student’s view on their schooling. Roeper Review, 19(3), 132-136.
Gardner, H. (1995). Leading minds. USA: Basic Books.
García-Cepero, M. y Proestakis, A. (2010). Perspectivas de Atención a los estudiantes con Talento Académico. Una visión global. En M. García-Cepero (Ed.). Talentos en el Bicentenario. Educación para el desarrollo de estudiantes sobresalientes (pp.37-46). Antofagasta: Centro de investigación y Desarrollo de Talento Delta-UCN, Universidad Católica del Norte.
García Huidobro, J.E. (2005). ¿Por qué es necesaria la educación de talentos en Chile hoy? Ponencia presentada en el 3er. Seminario Internacional: El modelo PENTA UC para la educación de talentos en Chile. Organizado por el Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Genovard, C. y Castelló, A. (1990). El límite superior. Aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide.
Guzmán, M. I. (2010), Políticas educativas para el desarrollo de talento académico en Chile. En M. García-Cepero (Ed.). Talentos en el Bicentenario. Educación para el desarrollo de estudiantes sobresalientes (pp.21-29). Antofagasta: Centro de investigación y Desarrollo de Talento Delta-UCN, Universidad Católica del Norte.
López, A. y Moya, A. (2011). Conceptos generales del alumno con altas capacidades. En J. Torrego (Coord.). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa (pp.13-33). Madrid: .Fundación SM.
Marland, S. P. (1972). Education of the gifted and talented: report to the congress of the United States by the U. S. commissioner of education. Washington: US. Government Printing Office.
Mönks, F.J. y Mason, E.J. (2000). Developmental Psychology and Giftedness: Theories and Research. International Handbook of Giftedness and Talent (2 edition). (pp. 141-155). Oxford: Pergamon.
Prieto, M. Y Castejón, J. L. (2000).Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Málaga: Aljibe.
Sternberg, R. (1986). A triarchic theory of intellectual giftedness. En R. J. Sternberg y J. E. Davidson (Eds.), Conceptions of Giftedness (pp. 223-243). New York: Cambridge University Press.
Sternberg, R. (2005). Definitions and conceptions of giftedness. Estados Unidos: Corwin Press.
Renzulli, J.S. (1978), What makes giftedness? Re-examining a definition. Phi Delta Kappan, 60, 180-184.
Renzulli, J. Y REIS, S. (1997). The schoolwideenrichment model New directions for develiping high-end learning. En N. Colangelo, y G. Davis. Hadbook of gifted education (pp. 136-154). Boston: Allyn and Bacon.
Tannenbaum, A.J. (2000). A history of giftedness in school and society. En: Heller, K.A., Mönks, F.J., Sternberg, R.J. y Subotnik, R.F. (Eds.). International handbook of giftedness and talent (2da. Edición). Oxford: Pergamon, 23-53.
Van Tassel-Baska, J. y Johnsen, S. (2007). Teacher Education Standards for the Field of Gifted Education A Vision of Coherence for Personnel Preparation in the 21st Century. Gifted Child Quarterly, 51(2), 182-205.
Winner, E. (1996). Gifted Children. Myths and Realities. Nueva York: Basic Books.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional