Procesos atencionales implicados en el trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH)
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Jul 1, 2013
Sección:
Artículos de Investigación
Palabras clave:
Atención, Escolaridad, TDAH
Detalles del artículo
Cómo citar
Belmar Mellado, M., Navas Martínez, L., & Holgado Tello, F. P. (2013). Procesos atencionales implicados en el trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH). Convergencia Educativa, 2, 9-19. https://revistace.ucm.cl/article/view/267
Referencias
Aguado, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de Neurología, 32(4), 373-381.
Álvarez, L., González-Castro, P., Soler, E., González-Pienda, J. y Núñez, J. (2004). Aprender a atender. Un enfoque aplicado. Madrid: CEPE.
Álvarez, L., González-Castro, P., Núñez, J., González-Pienda, J., Álvarez, D. y Bernardo, A. (2007). Programa de intervención multimodal para la mejora de los déficit de atención. Psicothema, 19(4), 591-596.
Bará, J., Vicuña, P., Pineda, D. y Henao, G. (2003). Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Revista de Neurología, 37(7), 608-615.
Barkley, R. (1997). ADHD and the nature of self-control. Nueva York: Guilford Publications.
Barkley, R. (1998). El desorden de hiperactividad y déficit de atención. Investigación y Ciencia, 11, 48-53.
Calderón, C. (2003). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Programa de tratamiento cognitivo conductual. Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Psicología. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Capdevila, C., Artigas, J. y Obiols, J. (2006). Tempo cognitivo lento: ¿síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatento o una nueva entidad clínica? Revista de Neurología, 42(2), 127-134.
Casajús, A. (2009). Didáctica escolar para alumnos con TDAH. Barcelona: Horsori.
Félix, V. (2005). Perspectivas recientes en la evaluación neuropsicológica y comportamental del trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 7(3), 215-232.
Flavell, J. (2000). El desarrollo cognitivo (3a. ed.). Madrid: Visor.
García, M. I. (1994). La atención: fases y mecanismos. En V. Bermejo (Dir.), Desarrollo cognitivo (pp. 279-300). Madrid: Síntesis.
García -Sevilla, J. (1997). Manual de Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.
López, C. y García, J. (2004). Problemas de atención en los niños. Madrid: Pirámide
Luria, A. (1984). El cerebro en Acción (3a. ed.). Barcelona: Martínez Roca.
Navarro, M. y García, D. (2010). Diferencias en el perfil cognitivo entre los subtipos inatento y combinado del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 535-543.
Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (1992). Déficit de atención selectiva y atención continua en niños con hiperactividad. Análisis y Modificación de Conducta, 18(61), 625-645.
Rains, D. (2002). Principios de Neuropsicología humana. México: McGraw Hill.
Ramírez, L., Arenas, A. y Henao, G. (2005). Caracterización de la memoria visual, semántica y auditiva en niños y niñas con déficit de atención tipo combinado, predominantemente inatento y un grupo control. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 7(3), 89-108.
Roselló, B. (2002). Subtipos de trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Manifestaciones, correlatos y efectos del metilfenidato. Tesis doctoral publicada en microfichas. Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones de la U. V.
Ruiz, J. (1994). La memoria humana: función y estructura. Madrid: Alianza.
Tudela, P. (1992). Atención. En J. Mayor y J. L. Pinillos (Eds.), Tratado de psicología General. Atención y Percepción (Vol. 3, pp. 119-162). Madrid: Alhambra.
Vallés, A. (2006). Alumnos con Inatención, Impulsividad e Hiperactividad. Intervención Multimodal. Madrid: EOS.
Vázquez, M., Vaquero, E., Cardoso, M. y Gómez, C. (2001). Atención basada en el espacio versus atención basada en el objeto: Un estudio psicofisiológico. En C. Méndez, D. Ponce, L. Jiménez y M. Sampedro (Eds.), La atención: un enfoque pluridisciplinar (Vol. 2, pp. 91-102). Valencia: Promolibro.
Estadísticas de descarga
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Información de la licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional