Brecha de género en Alfabetización Transmedia de estudiantes de Comunicación del Centro Occidente de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Alonso, E., & Murguía, V. A. (2020). Narrativa transmedia pedagógica: etapas, contextos y dimensiones para su inclusión en el aula. Propuesta Educativa, 1(53), 99-112. https://www.redalyc.org/journal/4030/403064166009/html/
Atarama-Rojas, T., & Requena Zapata, S. (2018). Narrativa transmedia: análisis de la participación de la audiencia en la serie 13 Reasons Why para la aproximación al tema del suicidio. Fonseca, Journal of Communication, (17), 193-213. https://doi.org/10.14201/fjc201817193213
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente Cejudo, M. del C., & Yanes Cabrera, C. (2016). Redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación en educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia (RED), 51. https://revistas.um.es/red/article/view/275131
Calbacho Contreras, V. P., Díaz Larenas, C., Orsini Sánchez, C., Torres Martínez, P., & Díaz Narváez, V. (2021). Gamificación: una innovación en aula para fomentar la motivación. Convergencia Educativa, 10, 55-64. https://doi.org/10.29035/rce.10.55
Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Chávez Murga, J. L. (2022). Perfil profesional del comunicador en la sociedad actual: tareas y funciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3470-3482. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2478
Giraldo-Luque, S., Portalés-Oliva, M., Tejedor, S., & Carniel-Bugs, R. (2020). Competencias transmedia en estudiantes de periodismo: producción y edición de contenidos informativos multimedia. Icono 14, 18(2), 84-110. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1445
González-Martínez, J., Serrat-Sellabona, E., Estebane-ll-Minguell, M., Rostan-Sánchez, C., & Esteban-Guitart, M. (2018). Sobre el concepto de alfabetización transmedia en el ámbito educativo: una revisión de la literatura. Comunicación y Sociedad, (33), 15-40. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7029
Grandío-Pérez, M. (2016). El transmedia en la enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación mediática en España (2012-2013). Palabra Clave, 19(1), 85-104. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.1.4
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2024, 23 de mayo). Beneficios de sumar a más mujeres en las TIC. https://imco.org.mx/beneficios-de-sumar-a-mas-mujeres-en-las-tic/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tercer Trimestre de 2023. Comunicado de prensa 711/23 (pp.1-25). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/enoent/enoent2023_11.pdf
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Lugo Rodríguez, N. (2022). De las narrativas transmedia al diseño de aprendizaje transmedia. Universidad Iberoamericana León.
Martínez Valdez, R. I., Pedroza Cantú, G., & González Trejo, E. S. (2022). Habilidades blandas entre hombres y mujeres en la industria 4.0. Vinculatégica EFAN, 8(4), 126–137. https://doi.org/10.29105/vtga8.4-301
Mendieta Pineda, L. M., Niño Hernández, W., & Pérez Martínez, E. R. (2024). Mujeres, acciones afirmativas y capacidades humanas. Eleuthera, 27(1), 99–122. https://doi.org/10.17151/eleu.2025.27.1.6
Molina, M. (2023). Ciencias o letras: Prueba de la U de Mann-Whitney. Revista Electrónica AnestesiaR, 15(5). https://doi.org/10.30445/rear.v15i5.1136
Moreno Fernández, Á., Fuentes-Lara, C., & Khalil Tolosa, N. (2022). Brechas y oportunidades de género en la dirección de la comunicación en España. Palabra Clave, 25(3), e2535. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.5
Nussbaum, M. (1999). Mujeres e igualdad según la tesis de las capacidades. Revista Internacional del Trabajo, 118(3), 253-273. https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/12327/%2Fsystem%2Fpdf%2F1012%2Fmujeres_e_igu aldad.pdf
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Pérez-Velasco, A. (2023). Una perspectiva crítico-social sobre la concepción de la alfabetización transmedia. Educación y Ciencia, 27, 1-26. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e16276
Rivera Cervantes, B. P. (2022). Estudio del alfabetismo transmedia para la formación de comunicadores: una perspectiva desde las desigualdades de conocimiento. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, (XXIX). https://doi.org/10.38056/2022aiccXXIX534
Rivera Cervantes, B. P. (2024). Diseño, validación y fiabilidad de un instrumento para la medición de la alfabetización transmedia en estudiantes de comunicación. Emerging Trends in Education, 7(13), 75- 88. https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6046
Ruiz Repullo, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. Atlánticas: Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 166-191. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063
Scolari, C. (2013). Homo Videoludens 2.0. De Pacman a la gamification. Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona.
Scolari, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia: Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos: Revista de pensamiento sobre comunicación, tecnología y sociedad, (293),13-23. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27788/Scolari_Telos_alfa.pdf?sequence=1
Scolari, C. A. (2018). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios: Libro blanco. European Commission.
Scolari, C. A., Lugo, R., & Masanet, M. (2019). Educación transmedia: De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 116-132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
Yela, M. (1996). Los test y el análisis factorial. Psicothema, 8, 73–88. https://www.psicothema.com/pdf/654.pdf
Zagal Valenzuela, E. G. (2021). Colaboración, diálogo y reflexión: Una mirada hacia la emergencia de los saberes pedagógicos del siglo XXI. Convergencia Educativa, 10, 7-22. https://doi.org/10.29035/rce.10.7

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
