Reto a la inclusividad Fondecyt 1130501
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Jul 1, 2014
Sección:
Artículos de Investigación
Palabras clave:
Exclusión, Inclusión, Integración, Asimilación, Homogenización, Naturalización
Detalles del artículo
Cómo citar
Cornejo E., J. (2014). Reto a la inclusividad: Fondecyt 1130501. Convergencia Educativa, 3, 21-37. https://revistace.ucm.cl/article/view/275
Referencias
Bettelheim, B. & Janowitz, M. (1964). Social change and Prejudice. London: The Free Press of Glancoe.
Billig, M. (1984). “Racisme, prejudges et discrimination”. En S. Moscovici (ed.). Psychologie sociale. París: Presses Universitaires de France.
Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Edicions Ballaterra.
Cornejo, J. (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. XVII, número 52, México, pp. 15 – 37.
Duhart, D. (2006). “Exclusión, poder y relaciones sociales”. Revista Mad. Número 14, Santiago, pp. 26 – 39.
Eribón, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Editorial Anagrama.
Jodelet, D. (1999). “Os procesos psicossociais da exclusao”. En Bader Sawaia (org). As artimahnas da exclusão. Petrópolis: Editora Vozes.
Pinheiro Nascimento, E. (1995).“Modernidade ética: um desafio para vencer a lógica perversa da nova exclusão”. Rio de Janeiro: Proposta, Ano 23, Num. 65, pp. 24-28.
Rios, R. (2001). A homossexualidade no direito. Porto Alegre: Livraria do Advogado.
Rizo López, A.E. (2006). “¿A qué llamamos exclusión social?”, Recuperado 13 de diciembre de 2012 de: www.revistapolis.cl/15/doc/riz.doc
Rosanvallon, P. (1998). La nouvelle question social. Repenser l´État-providence. Seuil, París.
Rosche, E. & LLOYD, B.B. (eds.). (1978). Cognition and Categorizatio. Hillsdale N J, Lawrence Erlbaum Associates.
Sen, A. (2000). “Social Exclusion: concept, application and scrutiny”. Office of Envirionment and Social Development Bank, 54 pp.
Touraine, A. (1998). “El concepto de desarrollo revisited”. En E. Sader (ed.). Democracia sin exclusiones ni excluidos. CLECSO – UNESCO, Nueva Sociedad, Caracas, 236 pp.
Uribe Echeverría, V. (1998). La exclusión social de los grupos pobres en Chile. CEPAL, Santiago, 57 pp.
Xiberras, M. (1993). Les théories de l’exclusion. París: Meridiens Klincksieck. 204 pp.
Estadísticas de descarga
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Información de la licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional