Historical study of cholera and its contributions to science education The case of John Snow
Main Article Content
Abstract
Article Details
Cabrera Castillo, H. G., Durán Piamba, S., & Quintanilla Gatica, M. (2019). Análisis descriptivo de las concepciones sobre historia de las ciencias en profesores en formación inicial. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(2), 34-45. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.482
Cabrera Castillo, H. G. (2016). Aportes a la enseñanza de la química a partir de un estudio histórico filosófico de la experimentación asociada a la combustión para profesores en formación inicial [Tesis doctoral]. Universidad del Valle.
Cabrera Castillo, H. G., & Villa Henao, M. D. (2018). Diseño de unidades didácticas a partir de estudios de caso histórico científicos. En H. G. Cabrera (Ed.), Educación en biología: Aportes de estudios históricos al diseño de unidades didácticas (Primera ed., pp. 15-30). Universidad del Valle.
Carvalho, F. (2020). Cartografía de las epidemias: Evolución del análisis espacial y las principales tendencias actuales. Centro Universitario Internacional de Barcelona.
Castillo Cabezas, M. C. (2021). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: Una revisión preliminar. Convergencia Educativa, 9, 30-44. https://doi.org/10.29035/rce.9.30
Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (Tercera Ed). Editorial El Búho Ltda.
Cerda L, Jaime, & Valdivia C, Gonzalo. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y la base de la epidemiología moderna. Revista chilena de infectología, 24(4), 331-334. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000400014
Chacón Solís, A. I. (2023). Cartografía social: definiciones y alcances para la práctica educativa e investigativa. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(1), 31-47. https://doi.org/10.15359/rep.18-1.2
Chaspuengal Recalde, I. L., & Cabrera Castillo, H. G. C. (2021). Implicaciones en la enseñanza del mol: Aspectos derivados del análisis histórico de su redefinición. Convergencia Educativa, 9, 73-100. https://doi.org/10.29035/rce.9.73
Contreras, A., & Diaz Quero, V. (2007, septiembre - diciembre). La enseñanza de la Ciencia. Laurus, Revista de educación, 13(25), 114-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479006.pdf
Ester. (2020). 5 diagramas que cambiaron el mundo. España. Recuperado de https://youtu.be/bFRyGrZUoUs
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. A.
Fornasari, M. L. (2018). La investigación educativa. Una perspectiva ética sobre la alteridad. Diálogos pedagógicos, 16(32), 30-42.
Furman, M. (2018). La educación científica en las aulas de América Latina. Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2018/10/files_Estado-de-la-Ciencia-2018_E_2018_EDUCACION_CIENTIFICA.pdf
Galeana, P. (2020). Las epidemias a lo largo de la Historia. Antropología Americana, 5(10), 13-45. https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/download/844/1218/
García Martínez, A. (2014). Prácticas experimentales e instrumentos científicos en la construcción del conocimiento científico escolar. En M. Quintanilla, S. Daza, & H. G. Cabrera (Eds.), Historia y Filosofía de la Ciencia. Aportes para una nueva aula de ciencias, promotora de ciudadanía y valores (Primera ed., pp. 101-131). Bellaterra.
García Franco, V., García Núñez, R. D., Lorenzo González, M., & Hernández Cabezas, M. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. MediSur, 18(6), 1154-1162. https://www.redalyc.org/journal/1800/180065571011/html/
Gilsanz, F., Guasch, E., & Navarro Suay, R. (2022). John Snow (1813-1858). Pionero de la anestesiología y de la epidemiología. Anales de la Real Academia de Doctores de España., 7(1), 71-92. https://www.rade.es/doc/V7N1-04%20-%20GILSANZ_Snow.pdf
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Association for Science Education.
Hinestrosa, L. L., & Cabrera , H. G. (2022). Identificación de tendencias en investigaciones en genética en la escuela secundaria: Revisión bibliográfica 2013-2021. Convergencia Educativa, 12, 50-67. https://doi.org/10.29035/rce.12.50
Iñiguez, L. B., & Barcellos, C. (2014). La cartografía en salud pública: Viejos problemas y nuevas oportunidades. Revista do Departamento de Geografía, 390-412. ttps://doi.org/10.11606/rdg.v0i0.539
Jácome Roca, A. (junio de 2013). John Snow: Desarrollos metodológicos en epidemiología. Revista de Medicina, 35(2), 155-167. https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/40/90
Jaramillo-Echeverri, L. G., & Aguirre-García, J. C. (2021). Asuntos críticos acerca del método en investigación educativa. Cinta de moebio, (71), 150-163.
Leal, A., & Cabrera Castillo, H. G. (2021). Estado del arte sobre los instrumentos científicos en la enseñanza de las ciencias (2009-2019). Un análisis bibliométrico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (49), 311-332. https://doi.org/10.17227/ted.num49-1027
Lestegás, Francisco Rodríguez, Arce, Xosé Carlos Macía, & Quintá, Francisco Xosé Armas. (2023). La imagen del mundo que nos transmiten los mapas: notas para una alfabetización cartográfica. Educação: Teoria e Prática, 33(66), 1-24. https://doi.org/10.18675/1981-8106.v33.n.66.s16862
Ontoria Peña, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martin, I., Molina, A., Rodríguez, A., & Vélez, U. (1992). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Narcea.
Ortiz Cáceres, L. M. (2022). Aprender ciencias desde la lectura e interpretación de textos multimodales. Convergencia Educativa, 12, 38-49. https://doi.org/10.29035/rce.12.38
Peña González, J. (2013). El esquema. Una estrategia de estudio y aprendizaje. Educere, 17(57), 245-252. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630152011.pdf
Pinto Molina, M. (2019). Aprender a Esquematizar. Alfin-EEES. http://www.mariapinto.es/alfineees/esquematizar/que.htm
Pineda, J. M. (2022). Modelos predictivos en salud basados en aprendizaje de máquina. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 583-590. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022001213
Quintanilla, M., & Merino, C. (2008). Elaborar unidades didácticas incorporando la historia de la ciencia. En C. Merino, A. Gómez, & A. Adúriz-Bravo (Eds.), Área y Estrategias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales (Primera ed, pp. 149-168). Universidad Autónoma de Barcelona.
Quintanilla-Gatica, Mario, Cabrera, Henry Giovany, & Zambrano, Jecsan. (2022). La historia y la filosofía de la química en la formación inicial del profesorado de química. Educación química, 33(4), 192-205. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.81572
Rodríguez, M. de los A., & Montero, D. (2010). Enfoque histórico geográfico en el comportamiento de la epidemia del cólera morbus de 1851 en Las Palmas de Gran Canaria. XIX Coloquio de Historia Canario-Americana,619-634. https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/9072
Rojas, W. J. C. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168.
Sánchez Lera, R. M., & Pérez Vázquez, I. A. (2014). Cólera: historia de un gran flagelo de la humanidad. Humanidades Médicas, 14(2), 547-569.
Sierra, W., Franco, H., & Argoty, C. (n.d.). Modelado estocástico de la dinámica epidemiológica de la Varicela en la ciudad de Bogotá, D.C. In HPCLab (Laboratorio de Modelado y Simulación) [Digital]. Universidad Central.
Snow, J. (1849). On The Mode of Comunication of Cholera. Londres, Inglaterra. https://collections.nlm.nih.gov/ext/cholera/PDF/0050707.pdf
Snow, J. (1855). On the Mode of Communication of Cholera (Segunda edición). John Churchill. https://collections.nlm.nih.gov/ext/cholera/PDF/0050707.pdf
Tovar Guzman, V., & Bustamante Montes, P. (2000, Julio). Historia del cólera en el mundo y México. Ciencia Ergo Sum, 7(2), 178-184. https://www.redalyc.org/pdf/104/10401813.pdf
Urrego, L. M. G. (2018). Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa. Revista Senderos Pedagógicos, 9(1), 89-107.
Villa, M. D., & Cabrera, H. G. (2021). Aportes del análisis de A. B. Frank para la enseñanza de las micorrizas. Epistemología e Historia de la Ciencia, 5(2), 20-41. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/31853
Volcy, C. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: Paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. IATREIA, 20(4), 407-421.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional