Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona: Anagrama.
Buber, M. (2008). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cannell, C. F., & Kahn, R. L. (1987). La reunión de datos mediante entrevistas. En L. Festinger, & D. Katz. (Comps.), Los métodos de investigación en ciencias sociales (pp. 310-352). México: Paidós,
Contreras, J., & Pérez de Lara, N. (Comps.) (2010). Experiencia y educación. Madrid: Morata.
Corona, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En S. Corona, & O. Kaltmeier, (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.
Cuesta Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 21(3), 163-167. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
Fernández, A.M. (2009). La investigación social. Caminos, recursos, acercamientos y consejos. México: Trillas/UAM.
Guber, R. (2012). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
___________ (2013). La etnografía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Haber, A. (2011). Nometodología payanesa. Revista Chilena de Antropología, (23), 9-49. DOI: 10.5354/0719-1472.2011.15564
Kepner, J. I. (2000). Proceso corporal. Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. Ciudad de México: Manual Moderno, 2000.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista de Psicología, (19), 87-112. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367
Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
Margalit, A. (1998). La societa decente. Milano: Guerini e Associati.
Messina, G. C. (2011). Investigación y experiencia. Praxis & Saber, 2(4), 61-75. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1126
Perls, F. S. (2000). Yo, hambre y agresión. Madrid: CTP.
Perls, F. S., Hefferline, R., & Goodman, P. (2006). Terapia Gestalt. Madrid: CTP.
Piovani, J. I. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En J. I. Piovani, & L. Muñiz. (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad? Buenos Aires: CLACSO.
Rifkin, J. (2009). The empathic civilization: The race to global consciousness in a world in crisis. NewYork: Penguin.
Robine, J. M. (2005). Contacto y relación en psicoterapia. Reflexiones sobre terapia Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Rogers, C. (2007). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En S. Corona, & O. Kaltmeier. (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 55-84). Barcelona: Gedisa,
Scott, J. W. (2001). Experiencia. La Ventana, 2(13), 158-185. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/551
Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En J. Galindo, J. (Comp.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp. 277-346). México: Pearson/Addison Wesley.
Stevens, J. (2006). El darse cuenta. Santiago: Cuatro Vientos.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). La entrevista en profundidad. En Taylor, S. J., & R. Bogdan, (Coords.) Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp.100-132). Barcelona: Paidós.
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Verd, J.M., & C. Lozares (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.
Zinker, J. (2008). El proceso creativo en la terapia gestáltica. México: Paidós, 2008.