El darse cuenta y la reflexividad: la experiencia de entrevistar y ser entrevistado

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Anna María Fernández Poncela https://orcid.org/0000-0003-3080-212X

Resumen

Este texto presenta una revisión, reflexión general y estudio empírico, sobre el darse cuenta y la reflexividad en la experiencia de aplicar una entrevista. Se centra en el darse cuenta del mundo interno y externo, de las sensaciones y percepciones durante la entrevista, así como, de la actividad mental, por parte de las personas que entrevistan y también de las personas que son entrevistadas. Es un ejercicio de conciencia y autoconciencia, en el proceso de aplicación de esta técnica cualitativa de investigación en ciencias sociales. Entre los resultados anticipar que la juventud universitaria sí posee sensibilidad social al aplicar entrevistas, desarrollan el darse cuenta, e incluso en ocasiones, la reflexividad.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona: Anagrama.

Buber, M. (2008). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión.



Cannell, C. F., & Kahn, R. L. (1987). La reunión de datos mediante entrevistas. En L. Festinger, & D. Katz. (Comps.), Los métodos de investigación en ciencias sociales (pp. 310-352). México: Paidós,

Contreras, J., & Pérez de Lara, N. (Comps.) (2010). Experiencia y educación. Madrid: Morata.

Corona, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En S. Corona, & O. Kaltmeier, (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.

Cuesta Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 21(3), 163-167. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005

Fernández, A.M. (2009). La investigación social. Caminos, recursos, acercamientos y consejos. México: Trillas/UAM.

Guber, R. (2012). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

___________ (2013). La etnografía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Haber, A. (2011). Nometodología payanesa. Revista Chilena de Antropología, (23), 9-49. DOI: 10.5354/0719-1472.2011.15564

Kepner, J. I. (2000). Proceso corporal. Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. Ciudad de México: Manual Moderno, 2000.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista de Psicología, (19), 87-112. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367

Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

Margalit, A. (1998). La societa decente. Milano: Guerini e Associati.

Messina, G. C. (2011). Investigación y experiencia. Praxis & Saber, 2(4), 61-75. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1126

Perls, F. S. (2000). Yo, hambre y agresión. Madrid: CTP.

Perls, F. S., Hefferline, R., & Goodman, P. (2006). Terapia Gestalt. Madrid: CTP.

Piovani, J. I. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En J. I. Piovani, & L. Muñiz. (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad? Buenos Aires: CLACSO.

Rifkin, J. (2009). The empathic civilization: The race to global consciousness in a world in crisis. NewYork: Penguin.

Robine, J. M. (2005). Contacto y relación en psicoterapia. Reflexiones sobre terapia Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Rogers, C. (2007). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.

Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En S. Corona, & O. Kaltmeier. (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 55-84). Barcelona: Gedisa,

Scott, J. W. (2001). Experiencia. La Ventana, 2(13), 158-185. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/551

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En J. Galindo, J. (Comp.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp. 277-346). México: Pearson/Addison Wesley.

Stevens, J. (2006). El darse cuenta. Santiago: Cuatro Vientos.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). La entrevista en profundidad. En Taylor, S. J., & R. Bogdan, (Coords.) Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp.100-132). Barcelona: Paidós.

Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Verd, J.M., & C. Lozares (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.

Zinker, J. (2008). El proceso creativo en la terapia gestáltica. México: Paidós, 2008.

Cómo citar
Fernández Poncela, A. (2020). El darse cuenta y la reflexividad:. Convergencia Educativa, (8), 83-105. https://doi.org/10.29035/rce.8.83