Una cultura que perdura en la piedra y en la fotografía Simbolismo y alteridad en Neruda y Chambi

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Canela J. Arce Arce https://orcid.org/0009-0003-9539-0928

Resumen

Este artículo analiza el libro Alturas de Macchu Picchu (1954) de Pablo Neruda, incorporando a dicho análisis las imágenes del fotógrafo peruano Martín Chambi, quien se destaca por presentar una mirada local a la colonización latinoamericana, abordando el impacto de esta en el pueblo incaico desde la perspectiva latinoamericanista. La hipótesis del artículo es que tanto Neruda como Chambi dan cuenta de un pueblo desapercibido, representado a través de la ausencia del indígena. Para ello, el análisis releva la relación entre literatura y fotografía, las cuales convergen y se complementan para expresar una idea compartida. Para abordar este nexo se conceptualizan y examinan los elementos recurrentes del texto, como la marcada presencia de la piedra, la ausencia, el olvido y la muerte; elementos que, en conjunto, ofrecen el punto de vista de un hablante lírico que redescubre su propia tierra, y que utiliza constantemente un simbolismo implícito que se desarrolla por medio de la alteridad y subalternidad que se contempla, a su vez, en la imagen.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Araya Grandón, J. G. (2004). El ser en “Alturas de Macchu Picchu” de Neruda. Taller de Letras, 35, 81-95. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-225904.html


Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.





Begazo Caballero, S. B. (2021). Las fotografías de Martin Chambi: memoria y reflexiones sobre la identidad puneña. Pontificia Universidad Católica del Perú.


Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.


Eisner Sagüés, F. E. (2015). Alturas de Machu Picchu como hecho musical: Estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura crítica [Tesis de postgrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130619?show=full


Fernández Guerrero, O. (2015). Levinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de investigación histórica, (39), 423-443. https://doi.org/10.18172/brocar.2902


Garay, A. (2010). Martín Chambi, por sí mismo. EUNSA. Goic, C. (1971). Alturas de Macchu Picchu: la torre y el abismo. Anales de la Universidad de Chile, (157-160), 153-165. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139008


López, L. (2019). Como un rapto de lejana luz: correspondencias fotográficas y literarias bajo la dictadura chilena. Alpha, (48), 151-166. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900048623


Loyola, H. (2011). De como Neruda devino comunista (sin 'conversión poética'). Revista Chilena de Literatura, (79), 83-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952011000200005


Neruda, P. (1954). Alturas de Macchu Picchu. Nascimento.


Neves, E. (2000). Pablo Neruda: la invención poética de la historia. RiL Editores.


Núñez Murillo, G. (2017). Representación del indígena en imágenes y palabras en el Perú del siglo XX: fotografías de Martín Chambi y ensayos de José María Arguedas. Conexión, 6(8), 39-56. https://doi.org/10.18800/conexion.201702.003


Onell, R. (2012). El hablante de “Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda. Anales De Literatura Chilena, (18), 71–86. https://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/index.php/alch/article/view/33693


Onell, R. (2016). La Construcción Poética de lo Sagrado en “Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda. Georg Olms Verlag AG.


Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Sur Casa de Estudios del Socialismo.


de los Ríos, V. (2011). Espectros de luz. Editorial Cuarto Propio. Rivero, E. (2004). Cumbre del Canto: la poeticidad lírica en "Alturas de Macchu Picchu". Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, (02), 61-71. https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/274


Rojo, G. (2004). Neruda: de las Residencias a Alturas de Macchu Picchu. Estudios Públicos, (94), 109-132. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/685/1216


Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Alfaguara.


Sperber, D. (1988). El simbolismo en general (Vol. 3). Anthropos.


Spivak, G., & Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.



Cómo citar
Arce Arce, C. (2023). Una cultura que perdura en la piedra y en la fotografía. Convergencia Educativa, (14), 80-95. https://doi.org/10.29035/rce.14.80