Una cultura que perdura en la piedra y en la fotografía Simbolismo y alteridad en Neruda y Chambi
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Araya Grandón, J. G. (2004). El ser en “Alturas de Macchu Picchu” de Neruda. Taller de Letras, 35, 81-95. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-225904.html
Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.
Begazo Caballero, S. B. (2021). Las fotografías de Martin Chambi: memoria y reflexiones sobre la identidad puneña. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.
Eisner Sagüés, F. E. (2015). Alturas de Machu Picchu como hecho musical: Estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura crítica [Tesis de postgrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130619?show=full
Fernández Guerrero, O. (2015). Levinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de investigación histórica, (39), 423-443. https://doi.org/10.18172/brocar.2902
Garay, A. (2010). Martín Chambi, por sí mismo. EUNSA. Goic, C. (1971). Alturas de Macchu Picchu: la torre y el abismo. Anales de la Universidad de Chile, (157-160), 153-165. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139008
López, L. (2019). Como un rapto de lejana luz: correspondencias fotográficas y literarias bajo la dictadura chilena. Alpha, (48), 151-166. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900048623
Loyola, H. (2011). De como Neruda devino comunista (sin 'conversión poética'). Revista Chilena de Literatura, (79), 83-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952011000200005
Neruda, P. (1954). Alturas de Macchu Picchu. Nascimento.
Neves, E. (2000). Pablo Neruda: la invención poética de la historia. RiL Editores.
Núñez Murillo, G. (2017). Representación del indígena en imágenes y palabras en el Perú del siglo XX: fotografías de Martín Chambi y ensayos de José María Arguedas. Conexión, 6(8), 39-56. https://doi.org/10.18800/conexion.201702.003
Onell, R. (2012). El hablante de “Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda. Anales De Literatura Chilena, (18), 71–86. https://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/index.php/alch/article/view/33693
Onell, R. (2016). La Construcción Poética de lo Sagrado en “Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda. Georg Olms Verlag AG.
Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Sur Casa de Estudios del Socialismo.
de los Ríos, V. (2011). Espectros de luz. Editorial Cuarto Propio. Rivero, E. (2004). Cumbre del Canto: la poeticidad lírica en "Alturas de Macchu Picchu". Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, (02), 61-71. https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/274
Rojo, G. (2004). Neruda: de las Residencias a Alturas de Macchu Picchu. Estudios Públicos, (94), 109-132. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/685/1216
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Alfaguara.
Sperber, D. (1988). El simbolismo en general (Vol. 3). Anthropos.
Spivak, G., & Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional