El desafío de formar profesores para afrontar la educación del S XXI La reforma pendiente en Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fraño Paukner Nogués https://orcid.org/0000-0002-3460-3761
Marta Belmar https://orcid.org/0000-0002-1326-078X
Juan Carlos González Acuña https://orcid.org/0000-0003-0213-5518

Resumen

La tarea educativa no se identifica únicamente con la instrucción académica, ya que abarca multidimensiones conformadas a partir de requerimientos sociales. De este modo, se precisa docentes autónomos, multidisciplinarios, críticos y reflexivos, capaces de movilizar habilidades, conocimientos y actitudes, que favorezcan el aprendizaje de sus estudiantes. El profesor del siglo XXI tiene además un rol social, puesto que a partir de sus procesos de formación se adapta a contextos educativos diversos, colaborando activamente con el proceso de enseñanza aprendizaje de los sujetos en formación. Estas nuevas demandas implican asumir nuevos paradigmas interpretativos y comunicativos para responder a las exigencias sociales y culturales. Razones que buscan, desde una perspectiva hermenéutica, develar los sustentos teóricos que subyacen a las prácticas pedagógicas de estudiantes de pedagogía en la educación chilena, dejando de manifiesto la relación existente entre el tipo de formación y la construcción interna emanada a partir de su comprensión teórica.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Antunes, C. (2006). Estimular las inteligencias múltiples. Narcea.


Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2013). Manual de Psicología Educacional. CIP- Pontificia Universidad Católica de Chile.





Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile: Historia de un Proyecto. https://www.observatoriodocente.cl/index.php?page=view_recursos&id=456&langSite=es


Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40(Especial), 11-28. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002


Aznar, S., & Serrat, E. (Coord.) (2000). Piaget y Vigotsky ante el siglo XXI. Horsori.


Bernasconi, A. (2017). Desafíos del futuro de la Educación Superior chilena. Centro de Políticas Públicas UC. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45726


Caro, M., & Aguilar, M. (2018). Desarrollo del currículum en las aulas: perspectivas del profesorado. En A. Arratia & L. Osandón (Eds.) Políticas para el desarrollo del currículum: reflexiones y propuestas (pp. 337-379). Santiago, Chile: Ministerio de Educación/UNESCO. https://bibliotecas-cra.cl/sites/default/files/cra_2018/Polticas-desarrollo-curriculum-2018.pdf


Carrasco, J. B. (2009). Una didáctica para hoy. Rialp.


Carrasco-Aguilar, C., & Luzón, A. (2019). Respeto docente y convivencia escolar: Significados y estrategias en escuelas chilenas. Psicoperspectivas, 18(1), 64-74. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1494


Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2021). Estándares de la Profesión Docente. Marco para la Buena Enseñanza. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf


Clarà, M. (2019). El problema teoría-práctica en los modelos de formación del profesorado: Una mirada psicológica. Estudios Pedagógicos, 45(2), 179-195. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052019000200179&script=sci_arttext


Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B., & Valls, E. (1994). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.


Comisión Nacional de Acreditación CNA – Chile. (2007). Criterios para la acreditación de las carreras de pedagogía. CNA. https://www.cnachile.cl/Paginas/pregrado-criterios-especificos.aspx


Cox, C. (1997). La Reforma de la Educación Chilena: contexto, contenidos, implementación. PREAL.


De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Páginas de Educación, 8(2), 1-35. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1688-74682015000200001&lng=es&tlng=es.


Diaz-Barriga, A., Luna, A., & Jiménez, M. (2015). La formación docente para la Reforma Integral de Educación Básica en el nivel primaria. La pertinencia pedagógica del diplomado para docentes de primero y sexto grado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(2), 63-100. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/223


Elliot, J. (2014). La investigación-acción en educación. Morata.


Franco, J. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (64), 151-179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7


García, G., & Largo, A. (2008). Propuestas para mejorar la educación chilena. En un mundo de pingüinos con audífonos y celular. Acapulco Impresores.


Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.


Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidós.


Gómez, L., Salazar, C., & Hurtado, E. (2018). La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional. Revistas de Investigación, 42(94), 16-33.   https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/7532/4317


Grossman, P., Wilson, S., & Shulman, L. (1989). Teachers of substance: subject matter knowledge for teaching. In M. C. Reynolds (Ed.) Knowledge base for the beginning teacher (pp. 23-36). Pergamon Press.


Guzmán, D., & Castillo A. (2021). Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. Revista Educación, 46(1), 263–279.  https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45593


Hernández, M., & Flores, A. (2021). La formación docente desde el enfoque crítico-social. Entre la reproducción y la resistencia. Espacios en Blanco, 1(31), 27-40. https://www.redalyc.org/journal/3845/384565126003/html/


Ibáñez Santa María, G. (1984). Persona y Derecho en el Pensamiento de Berdiaeff, Mounier y Maritain. Ediciones Universidad Católica.


Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.


Leahey, H., & Harris, J. (1998). Aprendizaje y cognición. Prentice Hall.


Magendzo-Kolstrein, A., & Toledo-Jofré, M. (2015). Educación en derechos humanos: estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Educare, 19(3), 410-425. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.2


Mañú, J., & Goyarrola, I. (2011). Docentes competentes. Por una educación de calidad. Narcea S.A.


Maritain, J. (1981). La educación en este momento crucial. Club de Lectores.


Ministerio de Educación Chile. (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/270/MONO-214.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Ministerio de Educación Chile. (2012). Guía 4. Clima de aula y condiciones para el aprendizaje. Orientaciones al Equipo de Liderazgo del Establecimiento (ELE) para desarrollar reuniones de reflexión pedagógica docente. MINEDUC - Plan de Apoyo Compartido. https://es.scribd.com/doc/231853395/Guia-4-Clima-de-Aula-y-Condiciones-Para-El-Aprendizaje-Colegios-Nuevos


Montanares, E., & Junod, P. (2018). Creencias y prácticas de enseñanza de profesores universitarios en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 93-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100093&lng=es&tlng=es.


Mourshed, M., Chijioke, Ch., & Barber, M. (2010). How the world´s most improved school sustems keep getting better. McKinsey and Company.


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico  (2017). Panorama de la educación 2017. Indicadores de la OCDE. Fundación Santillana.  https://doi.org/10.1787/eag-2017-es


Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el Siglo XXI. Revista Tecnología Educativa 14(3), 503-523. http://es.calameo.com/read/000121425820f69775752


Pino-Fan, L., Guzmán-Retamal, I., Larraín, M., & Vargas-Díaz, C. (2018). La formación inicial de profesores en Chile: ‘Voces’ de la comunidad chilena de investigación en educación matemática. Uniciencia, 32(1), 68-88. https://doi.org/10.15359/ru.32-1.5


Podall, M., & Comellas, M. (1996). Estrategias de aprendizaje: su aplicación en las áreas verbal y matemática. Laertes.


Porlán, R. (1996). Cambiar la escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata.


Pozo, J. (1999). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Alianza.


Putnam, R., & Borko, H. (2000). What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher learning. Educational Researcher, 29(1), 4-15.  https://doi.org/10.3102/0013189X029001004


Ribadeneira, D., Arellano, F., Zaruma, O., & Cevallos, A. (2022). Desarrollo profesional de docentes: análisis de los componentes de desarrollo en la actualidad. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 11-22.  https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.527


Ruffinelli, A. (2013). La calidad de la formación inicial docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la Educación, (39), 117-154.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200005


Ruiz, M. L., García, A., Núñez de Perdomo, C. R., & Rojas, M. E. (2020). Reflexión sobre la formación del educador de infancia con mirada prospectiva. Panorama, 14(26), 94–110. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1485


Ruz-Fuenzalida, C. (2019). Construcción y trayectoria del currículum en Chile: una perspectiva desde las Nuevas Bases Curriculares para 3º y 4º medio. Revista Saberes Educativos, (4), 22–36. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.55896


Sánchez, G., & Jara, X. (2018). Habilidades profesionales asociadas a la docencia. Fijando posiciones de profesores en formación. Sophia Austral, (22), 247-269.  http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000200247


Soler, J., & Alfonso-Benlliure, V. (Eds.). (1996). Estrategias de aprendizaje humano. Promolibro.


Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.  https://doi.org/10.3102/0013189X015002004


Vezub, L. F. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Latinoamericana, 53(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.9


Vanegas, C., & Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780


Vidal, F., García, J., & Pacheco, D. (2010). La motivación en los profesores. International. Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 937-942. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326098.pdf


Vigotsky, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral.



Cómo citar
Paukner Nogués, F., Belmar, M., & González Acuña, J. (2023). El desafío de formar profesores para afrontar la educación del S XXI. Convergencia Educativa, (13), 28-43. https://doi.org/10.29035/rce.13.28