Factors that affect school effectiveness in Latin America: A systematic review
Main Article Content
Abstract
Article Details
Acevedo, C., Valenti, G., & Aguiñaga, E. (2017). Gestión institucional, involucramiento docente y de padres de familia en escuelas públicas de México. Calidad en la educación, (46), 53-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100053
Acuña, L., & Pons, L. (2019). El profesorado de una zona escolar ante el precepto de calidad educativa. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 95-110. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.455
Assaél, J., Acuña, F., Contreras, P., & Corbalán, F. (2014). Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de accountability en Chile: Un estudio etnográfico en dos escuelas clasificadas en recuperación. Estudios pedagógicos, 40(2), 7-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300001
Avendaño, W., Paz, L., & Parada, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2), 329-354. https://doi.org/10.14482/indes.24.2.8031
Boroel, B., Sánchez, J., Morales, K., & Henríquez, P. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91–104. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/6085
Brunner, J. (2010). Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica. Revista iberoamericana de educación superior, 1(2), 75-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000200005
Brunner, J. (2010). Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Revista Pensamiento Educativo, 46(1), 17-44. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25441
Caballero-Montañez, R., & Sime-Poma, L. (2016). "Buen o buena docente" desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 75-97. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.4
Carvallo-Pontón, M. (2010). Eficacia escolar: antecedentes, hallazgos y futuro. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 199-214. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281023476012.pdf
Cornejo, J. (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 15-37. https://www.redalyc.org/pdf/140/Resumenes/Resumen_14023076002_1.pdf
Corredor-Aristizábal, J. (2020). Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histórica. Revista Colombiana de Educación, (79), 171-202. https://doi.org/10.17227/rce.num79-6973
Covarrubias, C., & Mendoza, M. (2015). Sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos desde las perspectivas de género y experiencia. Estudios pedagógicos, 41(1), 63-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100004
Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Espinoza, L., Matus, C., Barbe, J., Fuentes, J., & Márquez, F. (2016). Qué y cuánto aprenden de matemáticas los estudiantes de básica con el Método Singapur: evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género. Calidad en la educación, (45), 90-131. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200004
Fernández-Cano, A. (2016). Una crítica metodológica de las evaluaciones PISA. Relieve, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8806
Ferrada, Donatila. (2017). Identidad Docente frente a Ia Calidad como Estandarización en las Escuelas de la Región del Biobío. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 93-107. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100007
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education
Gaete, A., & Ayala, C. (2015). Enseñanza básica en Chile: las escuelas que queremos. Calidad en la educación, (42), 17-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652015000100002
Garduño, L., Carrasco, M., & Raccanello, K. (2010). Los formadores de docentes y la autoeficacia para la enseñanza en una muestra de escuelas normales en el estado de Puebla. Perfiles educativos, 32(127), 85-104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000100005&lng=es&tlng=es
Godoy, F., Varas, L. Martínez, M., Treviño, E., & Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios pedagógicos, 42(3), 149-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705201600040000
Gordo, A., & Igua, J. (2017). La dimensión empírica de la estética en la educación escolar. Praxis & Saber, 8(16), 179–204. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6182
Ison, M., Korzeniowski, C., Segretin, M., & Lipina, S. (2015). Evaluación de la eficacia atencional en niños argentinos sin y con extraedad escolar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(1) 38-52. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v7.n1.7630
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación –LLECE. (2002). Estudio cualitativo de las escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. UNESCO. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8922
Lastra, K. (2017). Investigación educativa en Argentina: Impacto de las políticas de ciencia y tecnología en dos agencias del Estado, ANPCyT y CONICET. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 94-108. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299149615006/299149615006.pdf
Levin, H., & Lockheed, M. (1991). Creating effective schools. En H. Levin & M. Lockheed (Eds.), Effective schools in developing countries. The World Bank.
Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J., Clarke, M., Devereauz, P., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. BMJ, 339, b2700. https://doi.org/10.1136/bmj.b2700
López, E. (2018). Estudio de caso con profesores de bachillerato: sus competencias, retos y experiencias. Zona Próxima, (28), 14-28. https://doi.org/10.14482/zp.28.8983
López, O., & Valencia, N. (2012). Diferencias individuales en el desarrollo de la autoeficacia y el logro académico: El efecto de un andamiaje computacional. Acta colombiana de Psicología, 15(2), 29-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000200004&lng=en&tlng=es
López, P. (2010). El componente liderazgo en la validación de un modelo de gestión escolar hacia la calidad. Educação e Pesquisa, 36(3), 779-794. https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000300009
López, P., & Gallegos, V. (2014). Prácticas de liderazgo y el rol mediador de la eficacia colectiva en la satisfacción laboral de los docentes. Estudios pedagógicos 40(1), 163-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100010
López, P., & Gallegos, V. (2017). Liderazgo distribuido y aprendizaje de la matemática en escuelas primarias: el caso de Chile. Perfiles educativos, 39(158), 112-129. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400112&lng=es&tlng=es
López, P., Osorio, F., Gallegos, V., Cáceres, M. (2016). Liderazgo escolar y eficacia colectiva en escuelas públicas de Bogotá. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 67-84. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281049122005.pdf
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., Claros, N., & MINCIR. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía española, 91(3), 149-155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Marín, F., Riquett, M., Pinto, M., Romero, S., Paredes, A. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365. https://www.redalyc.org/pdf/310/Resumenes/Resumen_31053180015_1.pdf
Martínez-Chairez, G., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Revista Ra Ximhai, 12(6), 123-134. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Martínez, F., Lizasoain, L., Castro, M., & Joaristi, L. (2017). Selección de escuelas de alta y baja eficacia en Baja California (México). Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 38-53. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.960
Martínez, M., Godoy, F., Treviño, E., Varas, L., & Fajardo, G. (2018). ¿Qué nos revelan los instrumentos de observación de aula sobre clases de matemática en escuelas con trayectoria de mejoramiento? Educação e Pesquisa, 44, e165144. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201702165144
Martínez-Garrido, C., & Opazo, H. (2012). Aportaciones de RINACE al fomento de la investigación y la difusión de la investigación: Las revistas de la red. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 166-176. https://revistas.uam.es/reice/article/view/3050
Martinic, S., & Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles educativos, 37(147), 28-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100003&lng=es&tlng=es
Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra. (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). La Muralla.
Maureira, O. & Garay, S. (2019). Hacia la medición de la distribución del liderazgo en escuelas efectivas y vulnerables en Chile. Perfiles educativos, 41(166), 141-159. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.58718
Merino, J., Mathiesen, M., Domínguez, P., Rodríguez, C., & Soto, M. (2018). Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente. Perfiles educativos, 40(159), 35-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200008
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Mortimore, P. (1991). School Effectiveness Research: Which way at the crossroads? School Effectiveness and School Improvement, 2(3), 213-229. https://doi.org/10.1080/0924345910020304
Murillo, F. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Convenio Andrés Bello.
Murillo, F.J. (2005). La investigación sobre Eficacia escolar. Octaedro.
Murillo, F., & Krichesky, G. (2015). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1). 69-102. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2800
Murillo, F, & Martínez, C. (2019). Una Mirada a la Investigación Educativa en América Latina a partir de sus Artículos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 5-25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.001
Núñez, N., & González, M. (2020). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2982
Ocampo-Salazar, C., Gentilin, M., & Gonzales-Miranda, D. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración, 29(52), 13-51. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.caol
Padilla, L., Guzmán, C., Lizasoain, L., & García-Medina, A. (2018). Eficacia escolar y aspiraciones educativas en el bachillerato: Un estudio longitudinal contextualizado en Aguascalientes, México. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 687-709. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300687&lng=es&tlng=es
Palamidessi, M., Gorostiaga, J., & Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles educativos, 36(143), 49-66. https://core.ac.uk/download/pdf/82493736.pdf
Parra, V., & Matus, G. (2016). Usos de datos y mejora escolar: Una aproximación a los sentidos y prácticas educativas subyacentes a los procesos de toma de decisiones. Calidad en la educación, (45), 207-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200007
Pedroza, L., Peniche, R. & Lizasoain, L. (2018). Criterios para la identificación y selección de escuelas eficaces de nivel medio superior. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 14-25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100014&lng=es&tlng=es
Peniche, R., Mac, C., Guzmán, C., & Mora, N. (2020). Factores que Afectan el Desempeño Docente en Centros de Alta y Baja Eficacia en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 77–95. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.004
Peña, J. (2017). Formación permanente de los docentes como referente de la calidad educativa. Revista Scientific, 2(5), 125-139. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.7.125-139
Rivera, C., & Volante, P. (2015). Teorías subjetivas de docentes directivos sobre factores que definen la eficacia de los planes de mejoramiento educativo ley SEP. Estudios pedagógicos, 41(1), 237-256. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100014
Rodríguez, C., Acosta, A., & Torres, C. (2020). Liderazgo directivo para la justicia social en contextos vulnerables. Estudio de caso de directores escolares mexicanos. Perspectiva Educacional, 59(2), 4-26. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1025
Rodríguez, E. (2017). Romper la trampa de la reproducción Auto-eficacia en la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos. Perfiles educativos, 39(155), 123-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000100123&lng=es&tlng=es
Román, M. (2010). Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz. Educación y ciudad, (19), 81-95. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/121
Rosli, N., Carlino, P., & Roni, C. (2015). Retención Escolar y Educación de Calidad: Logros y Desafíos Pendientes en una Escuela Secundaria Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(102), 1-29. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1911 E
Serra, M. (2017). “Me duermo, pero igual aprendo”: Experiencias educativas exitosas de jóvenes santafesinos de sectores bajos. Revista Páginas de Educación, 10(11), 36-63. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v10i1.1358
Villalta-Paucar, M., & Assael-Budnik, C. (2018). Contexto socioeconómico, práctica pedagógica y aprendizaje autónomo en el aula. Estudios pedagógicos, 44(1), 49-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100049
Villegas, J. Fuentealba, S., Jopia, A., & Palma, J. (2020). Calidad educativa para estudiantes, profesores y equipo multidisciplinario de una escuela pública del norte de Chile. Opción, 35(25), 1295-1322. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32339
Yáñez-Galleguillos, L., & Soria-Barreto, K. (2017). Reflexión de Buenas Prácticas Docentes como eje de Calidad en la Educación Universitaria: Caso Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte. Formación universitaria, 10(5), 59-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500007
Zúñiga, C., & Cortina, J. (2017). Valor educativo y factibilidad de la evaluación de la calidad de la enseñanza matemática en la educación primaria mexicana. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 923-948. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000300923&lng=es&tlng=es
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional