Programs for access to higher education in three universities in the Maule region. Documentary Analysis
Main Article Content
Abstract
Article Details
Barboza, M., Moori, I., Zárate, S., López, A. Muñoz, K., & Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima. Psicología Escolar e Educacional, 21(2), 157-166. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702121094
Barrientos, C., & Navío, A. (2015). Formador de la educación superior técnico profesional: Percepciones sobre su trabajo docente. Estudios Pedagógicos, (41), 45-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100003
Barrientos-Oradini, N., & Araya-Castillo, L. (2018). Educación Superior en Chile. Revista Aletheia, 10(2), 80-109. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.10.2aletheia.80.109
Cepeda, M., Bizama, M., Casanova, D., & Oliva, C. (2019). Propuesta metodológica para la obtención de un Indicador Nacional de Vulnerabilidad Académica: un insumo para políticas públicas y procesos de acreditación con foco en la equidad. Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad, (15). https://www.cnachile.cl/SiteAssets/Paginas/cuadernos/Cuaderno%2015.pdf
Carrasco, E., Zuñiga, C., & Espinoza, J. (2014). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Calidad en la educación, (40), 95-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000100004
Daset, L. (2013). Proyecto de vida: una propuesta terapéutica que se enmarca en la psicología positiva. ECOS, Estudos Contemporâneos da Subjetividade, 3(2), 276-290. http://www.periodicoshumanas.uff.br/ecos/article/view/1253
Del Pozo, M., Álvarez, J., Luego, J., & Otero, E. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Biblioteca Nueva.
García, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios Pedagógicos, 43(3), 153-173. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300009
García, J., & Moreno, C. (2012). Factores seleccionados al considerar una universidad. Revista mexicana de investigación educativa, 17(52), 287-305. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023076012
González, P., Arancibia V., & Boyanova, D. (2017). Talento académico, vulnerabilidad escolar y resultados en la prueba de selección universitaria. Estudios Pedagógicos, 43(1), 171-191. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100011
Jiménez, M., & Lagos, F. (2011). Nueva geografía de la educación superior y de los estudiantes, una cartografía del sistema chileno, su actual alumnado y sus principales tendencias. Universidad San Sebastián. https://aequalis.cl/wp-content/uploads/2020/06/nueva-geografia-de-la-educacion-superior-y-de-los-estudiantes.pdf
Leyton, D., Vásquez, A., & Fuenzalida, V. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes instituciones de educación superior universitaria (IESU): resultados de investigación. Calidad de la educación, (37), 61-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652012000200003
Lizama, O., Gil, F., & Rahamer, B. (2018). La experiencia de la inclusión en la educación superior en Chile. Universidad de Santiago de Chile. https://paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/EXPERIENCIA_DE_LA_INCLUSION_LIV-ilovepdf-compressed.pdf
Luengo, J. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Biblioteca Nueva
Ministerio de Educación (2017). Revisión de las Políticas Educativas en Chile. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/CBR_Mineduc-WEB.pdf
Miranda, G. (2016). Paradojas de la Modernización del Sistema Universitario Chileno. Revista Latinoamericana, 15(45), 345-361. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000300017
Montes, N., & Machado, F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades Médicas, 14(1), 145-159. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n1/hmc10114.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Educación en Chile. OCDE. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Educacion_en_Chile_OCDE_Nov2017.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018). Revisiones de la OCDE sobre educación: principales conclusiones. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2018/05/Seminario_Desafios_Educacion_Chile_Paulo_Santiago_30Mayo2018_FINAL.
pdf
Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoaméricana, (50), 173-195. https://doi.org/10.35362/rie500668
Ramos, G., & López, A. (2019). Masificación, equidad, educación superior: la universalización de la educación superior cubana. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27(103), 291-316. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701783
Román, C. (2013). Más programas propedéuticos en Chile. El discurso de los estudiantes en la Universidad Católica Silva Henríquez. Estudios Pedagógicos, 39(2), 263-278. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200017
Santana Vega, L., Feliciano García, L., & Santana Lorenzo, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 26-38. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230790004.pdf
Sevilla, P., & Montero P. (2018). Articulación de la educación técnica formal, no formal e informal: Garantías de calidad para un continuo educativo. Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad, (9). https://www.researchgate.net/publication/328198394_Articulacion_de_la_educacion_tecnica_
formal_no-formal_e_informal_garantias_de_calidad_para_un_continuo_educativo
Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de la investigación en el tiempo actual. Última década, 21(39), 11-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000200002
Sobrero, V. (2018). Hacia una docencia inclusiva en la Educación Superior: La investigación sobre la propia práctica docente como herramienta de transformación. Revista Chilena de Pediatría, (89), 7-9. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000100007
Vergara-Díaz, G., & Peredo-López, H. (2017). Relación del desempeño académico de estudiantes de primer año de universidad en Chile y los instrumentos de selección para su ingreso. Revista Educación, 41(2), 95-104. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21514
Zúñiga, C., Redondo, J., López, M., & Santa Cruz, E. (Ed). (2015). Equidad en la educación superior: desafíos y proyecciones en la experiencia comparada. El Desconcierto. https://www.uach.cl/uach/_file/ed_superior-modelos-59df849066a6f.pdf

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional