Reproduction of gender violence in the teaching exercise: theoretical analysis of content oriented to the Chilean basic school. Theoretical content analysis oriented to the Chilean elementary school.
Main Article Content
Abstract
Article Details
Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Estudio: Buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados Simce de Comprensión de Lectura y Matemática II° medio. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_Brechas_de_Genero.pdf
Alonso, C., Cacho, R., González, I., Herrera., & Ramírez, J. (2016) Guía de buen trato y prevención de la violencia de género: protocolo de actuación en el ámbito educativo. Junta de Andalucía. Consejería de educación. Dirección General de Participación y Equidad. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5027
Barrientos, P. Andrade, D., & Montenegro, C (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: tareas pendientes. Cuaderno de Educación, (81), 1-13. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Barrientos-Saavedra/publication/341161632_La_formacion_docente_en_genero_y_diversidad_sexual_Tareas_pen dientes/links/5eb18d30299bf18b9595f5a2/La-formacion-docente-en-genero-y-diversidad-sexual-Tareas-pendientes.pdf
Bourdieu, P., & Passeron, J.C. (1995). La Reproducción. Elementos para una teoría del Sistema de Enseñanza. Distribuciones Fontamara, S.A. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf
CPEIP. (s.f.). CPEIP se compromete con la equidad de género. Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://www.cpeip.cl/equidad-de-genero/
Cortés, I (2018). Guía para la no discriminación en el contexto escolar. Superintendencia de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/433
Costa, M., & Morales, J. (1998). ¿Por qué hay niños que cuando jóvenes llegan a comportarse violentamente? Claves para comprender el desarrollo de la violencia. Anuario de Psicología Jurídica. 163-179. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/43985.pdf
Echeverría, S (2017). Sexismo y estereotipos de género en educación: el caso del ‘primer foco de luz de la nación’ y el predominio de su cultura escolar. Estudio de caso sobre la cultura escolar del Instituto Nacional y su dimensión de género. [Tesis de pregrado]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152443
Estrada, C., Serón, E., & Yzerbyt, V. (2004). Efecto del esencialismo psicológico sobre las teorías ingenuas de las diferencias grupales. Psicothema, 16(2), 181-186. http://www.psicothema.es/pdf/1180.pdf
Flores, R. (2005). Violencia de Género en la Escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 67-86. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a04.pdf
Fundación Semilla. (2015). Violencias de género, otra mirada a la brecha escolar. Fundación Semilla. https://fundacionsemilla.cl/wp-content/uploads/2015/12/Violencias-de-G%C3%A9nero-Otra-Mirada-a-la-Brecha-Escolar.pdf
Guerrero, E., Hurtado, V., Azua., & Provoste, P. (2011). Material de Apoyo con Perspectiva de Género para Formadores y Formadoras. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación. Hexagrama consultoras. http://www.brunner.cl/wp-content/uploads/2013/11/curriculo-de-genero-oculto-para-profesoras-es.pdf
Henríquez, C. (2018). La Educación y la Brecha de Género. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/09/la-educacion-y-la-brecha-de-genero/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista,. M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.) Mc Graw Hill Education.
Lamadrid, S., Retamal, P., & Zagal, G. (2019). Revolución feminista en Educación no sexista. Aun creemos en los sueños.
Lizana, V. (2009). Una relación invisibilizada en los contextos de formación docente inicial: La identidad profesional desde una perspectiva de género. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3),69-81. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5402
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-180. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1
Lovering, A., & Sierra, G (2009). El currículum oculto de género. Educar. Revista de educación, (7), 1-7. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/PolSocioeducativas/Documentos/ESI/BibliotecaDigital/8-El%20curriculum%20oculto%20de%20genero.pdf
Ministerio de Educación. (s.f.). Educación para la Igualdad de Género. Plan 2015 – 2018. Ministerio de Educación: Unidad de Equidad de Género. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf
Ministerio de Educación. (2011c) Objetivos Transversales. https://viancep2012.files.wordpress.com/2012/01/objetivos-transversales-bases-curriculares-2012.pdf
Ministerio de Educación. (2012a). Bases curriculares. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Bases-curriculares/
Ministerio de Educación. (2012b). Progresión de objetivos de aprendizaje de Orientación de 1° a 6° básico. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Progresiones-de-aprendizaje/71260:Progresion-de-objetivos-de-aprendizaje-para-Orientacion-de-1-a-6-basico
Ministerio de Educación. (2017). Cartilla Enfoque de Género: Incorporación de los instrumentos de Gestión Escolar. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Secciones/Biblioteca-Escolar-UCE/228065:Enfoque-de-genero-incorporacion-en-los-instrumentos-de-Gestion-Escolar
Muñoz, P., & Ramos, L. (2018). Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2018. Universidad Diego Portales. https://derechoshumanos.udp.cl/informe-anual/informe-anual-sobre-derechos-humanos-en-chile-2018/
Nuestra Clase. (2017). ¿Educación machista de la iglesia o educación no sexista de las profesoras? La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.cl/Educacion-machista-de-la-iglesia-o-Educacion-no-sexista-de-las-profesoras.
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Piotti, D. (1989). La ideología patriarcal: El rol de la educación. Sociológica, 4(10), 1-10. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/986/958
Rico, N. (1996). Violencia de Género: un problema de Derechos Humanos. CEPAL https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Ruiz, S. y Ruiz, S (2015). Machismo misoginia patriarcado una reflexión desde la terapia narrativa. Revista electrónica: Procesos Psicológicos y Sociales, 11(1), 1-31. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/09/Sara-E.-Ruiz-Vallejo-Susana-Ruiz-Pimentel.pdf
Salles, V. (2002). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: Aportes desde diversas disciplinas. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b7g
Silva-Peña, I. (2010). Repensando la escuela desde la coeducación. Una mirada desde Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(34), 161-176. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000200009
Trucco, D., & Ullmann H. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. CEPAL. http://www.cepal.org/es/publicaciones/juventud-realidades-retos-un-desarrollo-igualdad
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2018). School violence and bullying: Global status and trends, drivers and consequences. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5805_d_BULLYING_UNESCO.pdf
Violi, P. (1991). El infinito singular. Cátedra S.A. https://www.mujerpalabra.net/libros/pdf/PatriziaVioli_Elinfinitosingular.pdf
Vivar, H. (2017). Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales [Tesis de magíster]. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional