Identificación de tendencias en investigaciones en genética en la escuela secundaria Revisión bibliográfica 2013-2021

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Leidy Lorena Hinestrosa https://orcid.org/0000-0003-3435-6841
Henry Giovany Cabrera Castillo https://orcid.org/0000-0003-4476-4427

Resumen

Este artículo de enfoque metodológico cualitativo de tipo interpretativo, pretende identificar las tendencias con las que se ha tratado la genética en la escuela secundaria, mediante la realización de una revisión bibliográfica donde se analizaron 39 artículos; seleccionados de dos fuentes académicas reconocidas (Google Scholar y Scopus), correspondientes al periodo de tiempo comprendido entre el año 2013 y el año 2021. Los resultados obtenidos permitieron determinar que el tratamiento de la herencia biológica en la escuela secundaria se han visto influenciado por: la divulgación realizada por los medios de comunicación; la centralización en los procesos de enseñanza desde la genética clásica y la molecular (incidiendo en un determinismo genético); el diseño de recursos tecnológicos, experimentales y modelizaciones para facilitar su aprendizaje; las implicaciones previstas por la riqueza del lenguaje genético; las concepciones que presentan los estudiantes alrededor de la genética y la vinculación de las Cuestiones Sociocientificas (CSC) como una alternativa en el proceso educativo alrededor de ella. Así mismo, se evidencio la ausencia de elementos epigenéticos como componente alternativo del tema. Concluyendo, la revisión bibliográfica, además de identificar las tendencias que le dan forma al estudio de la genética en el contexto escolar permitió señalar lo inusual que es abordaje de conceptualizaciones complementarias, por ejemplo, la ausencia de reflexiones alrededor de la epigenética, impide explicaciones que indiquen la incidencia de factores ambientales (nutrición, estilos de vida y eventos traumáticos) en el genoma de los seres vivos y permitan replantar la validez del denominado hermetismo genético.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Abril, A. M., & Muela, F. J. (2013). La genética en el cine y los obstáculos para su aprendizaje formal. Enseñanza de las Ciencias(Extra), 2441-2446. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/307890/397858


Ageitos, N., Puig, B., & Calvo Peña, X. (2017). Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y la argumentación científica. Eureka, 14(1), 86–97. https://www.redalyc.org/pdf/920/92049699007.pdf





Caballero, M. (2008). Algunas ideas del alumnado de secundaria sobre conceptos básicos de genética. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 26(2), 227-244. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/118096/297684


Ayuso, G. E., & Banet, E. (2002). Alternativas a la enseñanza de la genética en Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(1), 133-157. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21790


Bermudez, G., De Longhi, A., Díaz, S., Gavidia, V. (2014) La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza De Las Ciencias, 32(3), 285–302. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129


Bokor, J. R., Landis, J. B., & Crippen, K. J. (2014). High school students’ learning and perceptions of phylogenetics of flowering plants. CBE Life Sciences Education, 13(4), 653-665. https://doi.org/10.1187/cbe.14-04-0074


Bugallo Rodríguez, A. (1995). La didáctica de la genética: revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 379-385. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4258


Carey, N., & Sarret, J. (2013). La revolución epigenética: de cómo la biología moderna está reescribiendo nuestra comprensión de la genética, la enfermedad y la herencia. Intervencion Cultural.


Chavarría, S., Bermúdez, T., Villalobos, N., & Morera, B. (2013). El modelo Bandler-Grinder de aprendizaje y la enseñanza de genética mendeliana en estudiantes costarricenses de décimo año. Cuadernos de Investigación UNED, 4(2), 213-221. https://doi.org/10.22458/urj.v4i2.10


Choden, T., & Kijkuakul, S. (2020). Blending Problem Based Learning with Scientific Argumentation to Enhance Students' Understanding of Basic Genetics. International Journal of Instruction, 13(1), 445-462. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13129a


López-Fernández, M. del M., & Franco-Mariscal, A. J. (2020). Percepciones de estudiantes de secundaria sobre el juego educativo Genetics Home. Revista Eletrônica Ludus Scientiae, 3(2). https://doi.org/10.30691/relus.v3i2.2057


De Souza Pereira, S., da Cunha, J. S., & de Lima, E. M. (2020). Estratégias didático-pedagógicas para o ensino-aprendizagem de Genética. Investigações em Ensino de Ciências, 25(1), 41-59. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p41


Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 601-620. https://www.redalyc.org/pdf/920/92052652007.pdf


Esquivel-Martín, T., Bravo-Torija, B., & Pérez Martín, J. L. (2019). Brecha entre investigación y praxis educativas en la enseñanza de biología. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 75-91. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.004


Esteban Gallego, R., Marcos-Merino, J. M., & Gómez Ochoa de Alda, J. (2017). Introducción a la evolución molecular a través de una analogía lingüística.Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 3669-3676. https://ddd.uab.cat/record/183850


Figini, E., & De Micheli, A. (2005). La enseñanza de la genética en el nivel medio y la educación polimodal: contenidos conceptuales en las actividades de los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-5. https://ddd.uab.cat/record/77264


Flores-Camacho, F., García-Rivera, B. E., Báez-Islas, A., & Gallegos-Cázares, L. (2017). Diseño y validación de un instrumento para analizar las representaciones externas de estudiantes de bachillerato sobre genética. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 151-169. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.008


Flores-Camacho, F., Gallegos-Cázares, L., García-Rivera, B. E., & Báez-Islas, A. (2019). The Efects of ICT Science Laboratories on the Understanding and Representation of Scientific Knowledge in High School Students in an Everyday School Context. Revista iberoamericana de educación superior, 10(29), 124-142. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.527


Gallop, L., Chapman, R., Selita, F., & Kovas, Y. (2017). Effects of education and media framing on genetic knowledge and attitudes. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences EpSBS, 33(13), 121-141.  https://doi.org/10.15405/epsbs.2017.12.13


Garrido-Navas, M. C., & González-Garcia, F. (2017). La genética en los textos de estudio de la Educación Secundaria Obligatoria: ¿se hace caso a la investigación didáctica? Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1255-1260. https://ddd.uab.cat/record/184477


González, C. R., Hernández, E. B., & Banet, L. L. (2017). Conocimientos de estudiantes que inician el Bachillerato sobre nociones básicas de Genética y aplicaciones de la Biotecnología. Enseñanza de las ciencias (Extra), 1421-1428. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335301 González, C. R., López-Banet, L., & Fernández, E. A. (2021). Conocimientos y valoraciones de estudiantes de bachillerato sobre la utilización de aplicaciones biotecnológicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1102-1102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1102


Homburger, S. A., Drits-Esser, D., Malone, M., Pompei, K., Breitenbach, K., Perkins, R. D., Anderson, P. C., Barber, N. C., Hawkins, A. J., Katz, S., Kelly, M., Starr, H., Bass, K. M., Roseman, J. E., Hardcastle, J., DeBoer, G., & Stark, L. A. (2019). Development and pilot testing of a three-dimensional, phenomenon-based unit that integrates evolution and heredity. Evolution: Education and Outreach, 12(13), 1-17. https://doi.org/10.1186/s12052-019-0106-1


Iñiguez Porras, F. J. (2006). La Enseñanza de la genética: Una propuesta didáctica para la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva constructivista. Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41444


Juvenal, G. J. (2014). Epigenética: vieja palabra, nuevos conceptos. Revista argentina de endocrinología y metabolismo, 51(2), 66-74. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35801


Kafai, Y. B., & Walker, J. T. (2020). Bringing 21st-century science into schools. Phi Delta Kappan, 102(1), 38-41. https://doi.org/10.1177/003172172095684


Kampourakis, K. (2013). Mendel and the path to genetics: Portraying science as a social process. Science & Education, 22(2), 293-324.  https://doi.org/10.1007/s11191-010-9323-2


Kazeni, M., & Onwu, G. (2013). Comparative effectiveness of context-based and traditional approaches in teaching genetics: Student views and achievement. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, 17(1_2), 50-62. https://journals.co.za/doi/abs/10.1080/10288457.2013.826970


Marzin-Janvier, P. (2015). Étayer la conception expérimentale par des environnements informatiques: études en génétique. RDST. Recherches en didactique des sciences et des technologies, (12), 87-112. https://doi.org/10.4000/rdst.1135


Mateu, M., & Moreira, M. A. (2014). Cuando las canciones hablan de Genética. Las representaciones sociales y su impacto en el aprendizaje de la ciencia. Investigações em Ensino de Ciências, 19(3), 565-576. https://ienci.if.ufrgs.br/index.php/ienci/article/view/73


Mazzarella, C., & Cabrera, P. R. (2006). Desarrollo y validación de un sistema computarizado para el aprendizaje de un contenido de Genética. Investigación y Postgrado, 21(2), 11-42. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872006000200002&script=sci_arttext


Mermoud, S. R., Ordoñez, C., & Garcia-Romano, L. (2017). Potencialidades de un entorno virtual de aprendizaje para argumentar en clases de ciencias en la escuela secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 587-600. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3586


Medeiros, M. O., Alves, S. M., de Souza, E. A., & Kimura, M. T. (2021). Proposta De Modelo Didático Como Facilitador Do Ensino De Genética De Populações No Curso De Licenciatura Em Ciências Biológicas Da Ufr/Mt. Biodiversidade, 20(2), 215-235. https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/biodiversidade/article/view/12610


Occelli, M., García-Romano, L., & Valeiras, N. (2018). La enseñanza de la biotecnología y sus controversias socio-científicas en la escuela secundaria: un estudio en la ciudad de Córdoba (Argentina). TED, (43), 31-46. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n43/0121-3814-ted-43-31.pdf


Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa retos e interrogantes. La Muralla.


Prego, N. A., & Puig, B. (2016). Modelizar la expresión de los genes para el aprendizaje de enfermedades genéticas en secundaria. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), 18(1), 65-84.  https://doi.org/10.1590/1983-21172016180104


Porras, F. J. Í., & Oliván, M. P. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 307-327. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2844


Quint, M., & Amaral, O. (2020). Lessons from Ciência Viva: how teaching human genetics to XXIst century students must go beyond the classroom. European Journal of Human Genetics, 28(5), 533-534. https://doi.org/10.1038/s41431-019-0541-z


Rando, N. V., & Porro, S. (2016). Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad. Indagatio Didactica, 8(1), 1426-1437. https://doi.org/10.34624/id.v8i1.8373


Robbins, S. M., Daulton, C. R., Hurle, B., & Easter, C. (2021). The NHGRI Short Course in Genomics: energizing genetics and genomics education in classrooms through direct engagement between educators and scientists. Genetics in Medicine, 23(1), 222-229. https://doi.org/10.1038/s41436-020-00962-5


Ruiz-Gonzalez, C., Banet, E., & López-Banet, L. (2017). Conocimientos de los estudiantes de secundaria sobre herencia biológica: implicaciones para su enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 550-569. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3246


Silva, M. L. M., & da Silva, M. G. L. (2020). Analysis of the Argumentative Process of Students to a Social Dilemma related to Genetic Content. Acta Scientiae, 22(5), 44-64. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.5829


Sonego Temp, D., & Bartholomei-Santos, M. L. (2013). Desarrollo y uso de modelo didáctico para facilitar la correlación genótipo-fenótipo. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 8(2), 13-21. http://www.scielo.org.ar/pdf/reiec/v8n2/v8n2a02.pdf


Nascimento, J. M. T. de S., & Campos, F. L. (2018). A importância da utilização de recursos didático-pedagógicos no ensino de genética em escolas públicas no Municipio de Parnaíba – PI (Brasil). Espacios, 39(25), 30-41. https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p30.pdf


Tsui, C. Y., & Treagust, D. (2010). Evaluating secondary students’ scientific reasoning in genetics using a two‐tier diagnostic instrument. International Journal of Science Education, 32(8), 1073-1098. https://doi.org/10.1080/09500690902951429


Waters, E. A., Ackerman, N., & Wheeler, C. S. (2019). Cognitive and affective responses to mass-media based genetic risk information in a socio-demographically diverse sample of smokers. Journal of Health Communication, 24(9), 700-710. https://doi.org/10.1080/10810730.2019.1664676


Whitley, K. V., Tueller, J. A., & Weber, K. S. (2020). Genomics education in the era of personal genomics: academic, professional, and public considerations. International Journal of Molecular Sciences, 21(3), 768. https://doi.org/10.3390/ijms21030768


Wood-Robinson, C., Lewis, J., Leach, J., & Driver, R. (1998). Genética y formación científica: resultados de un proyecto de investigación y sus implicaciones sobre los programas escolares y la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(1), 43-61. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83234


Yang, X., Hartman, M. R., Harrington, K. T., Etson, C. M., Fierman, M. B., Slonim, D. K., & Walt, D. R. (2017). Using next-generation sequencing to explore genetics and race in the high school classroom. CBE Life Sciences Education, 16(2), 1-7.  https://doi.org/10.1187/cbe.16-09-0281



Cómo citar
Hinestrosa, L., & Cabrera Castillo, H. (2022). Identificación de tendencias en investigaciones en genética en la escuela secundaria. Convergencia Educativa, (12), 50-67. https://doi.org/10.29035/rce.12.50