La experiencia escolar de los estudiantes del bachillerato profesional técnico, en un plantel de la Ciudad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Abric, J.C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. Abric (coord.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). México: Ediciones Coyoacán.
Blanco, E., Solís, P., & Robles H., (coord.). (2014). Caminos desiguales: Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. México: INEE-El Colegio de México. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C230.pdf
Bourdieu, P., & Passeron J.C. (1998). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdf
DOF. Diario Oficial de la Federación (2012). Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción ii y la fracción v del artículo 3o., y la fracción i del artículo 31 de la constitución política de los estados unidos mexicanos. Recuperado http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070&fecha=09/02/2012
DGPL. Dirección General de Planeación (2020). Informe de Ingreso por pase reglamentado a la Universidad. Recuperado de https://www.planeacion.unam.mx/informes/
Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gerring, J. (2014). Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Guzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400002&lng=es&tlng=es
Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista internacional de ciencias sociales, 18(1), 133-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65411190007.pdf
INEE (2016). Panorama educativo de México 2015. Indicadores del sistema educativo nacional. Educación básica y media superior. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/publicaciones/panorama-educativo-de-mexico-indicadores-del-sistema-educativo-nacional-2016-educacion-basica-y-media-superior/"
INEE (2017). La educación obligatoria en México. Informe 2017. México: INEE. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/informe/p1i242.pdf
INEE (2018). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/directrices-para-mejorar-la-permanencia-escolar-en-la-educacion-media-superior/
Katz, D. (1987). Los estudios de campo. En L. Festinger, & D. Katz (comp.). Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales (pp. 67-103.). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libro-los-metodos-de-investigacion-en-las-ciencias-sociales/18940
Larrosa, J. (2002). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel.Barcelona: Laertes.
Mèlich, J. C. (2015). La experiencia de la pérdida. Ars Brevis, (21), 237-252. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/311719
Moreno, T. (2017). Buscan más de 325 mil adolescentes un lugar en el bachillerato. El universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/06/25/buscan-mas-de-325-mil-adolescentes-un-lugar-en-el-bachillerato
Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de psicología social y personalidad, 9(1), 81-97.
Solís, P. (2015). Mayor cobertura educativa, la misma desigualdad social. Nexos [blog de educación]. Recuperado de https://educacion.nexos.com.mx/?p=55
Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significado. Madrid: Morata.
Tiramonti, G. (2005). La trama de la desigualdad educativa. Revista diálogos pedagógicos, 3(5), 94-110. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/165_-_Tiramonti%20-%20La%20trama%20de%20la%20desigualdad%20educativa%2016%20copias.pdf
Valdez, J. L. (2002). Las redes semánticas naturales. Uso y aplicaciones en psicología social. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Zorrilla, J. F. (2005). La importancia del sentido formativo del bachillerato. En E. Agüera, J.J. Vázquez, & W. De Vries (coords.), Retos y perspectivas de la educación superior (pp. 59-78). México: BUAP.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional