Agüera, E. (2004). Liderazgo y compromiso social: hacia un nuevo tipo de liderazgo. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Arias, Mª y Muñoz, J. (1999). Potenciar la autoestima de los alumnos y profesores del área mide de la Universidad de la Coruña en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, Barcelona, vol. 17, N° 2, 547- 553.
Baena, A. y Baena, S. (2003). Tratamiento didáctico de las actividades físicas organizadas en el medio natural, dentro del área de educación física.
Revista Digital EFdeportes, 61 (1). Disponible en
http://www.efdeportes.com/efd61/ afmn.htm. Acceso en 01 de mayo 2016
Castillo, F. (2011).
Las actividades en la naturaleza en la formación de profesores. Saarbrucken: Académica Española.
Castillo, F. & Almonacid, A. (2012). Las actividades en la naturaleza en la formación inicial docente: un acercamiento desde los sentidos.
Revista Educação e Pesquisa, São Paulo, vol. 38, N 3, 667-681.
Castillo, F. et al. (2015). Necesidades educativas especiales y Educación Física: Las actividades en la naturaleza como instrumento socializador.
Revista Licere, vol. 18, N° 4, 71 – 93.
Contreras, O. (2000).
La formación inicial permanente del profesor de Educación Física. Ciudad Real: Universidad de Castilla - La Mancha.
Chile. (2012). Decreto Supremo de Educación Nº 2960 de. 24 de diciembre de 2012.
Devis, J. (2000).
Actividad Física, Deporte y Salud. Barcelona: INDE.
Fernández, R. (2014).
Cómo Reforzar la Autoestima.Santiago: Patris.
Gallegos, F. (2013).
Percepción de la autoestima y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de V ciclo de educación primaria de la institución educativa particular “la Cantuta” Arequipa. 2012. 2013. Tesis Licenciatura en Psicología, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú.
González, I. et al. (2012).
Percepciones de apoderados y profesora jefe respecto de la relación entre autoestima y rendimiento escolar en los alumnos de 8° básico de la Escuela San Miguel de Talca. Tesis Licenciatura en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
Guillén, R., Casterad, J. y Lapetra, S. (2000).
Actividades en la naturaleza. Madrid: INDE.
Hausseler, I. y Milicic, N. (1995).
Confiar en uno mismo: programa de autoestima. Libro del profesor. Santiago: Dolmen.
López, F. (1998).
Historia de la Educación Física de 1876 a 1898: La institución libre de enseñanza. Madrid: Gymnos.
Luhmnann, N. (2011).
Confianza. Introducción de Darío Rodríguez Mansilla. Ciudad de México: Anthropos.
Mahieu, P. (2002).
Trabajar en equipo. Ciudad de México: Siglo XXI.
Marchant, T., Haeussler, I. y Torreti, A. (2002).
Test de Autoestima Escolar. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo.
Revista Actualidades Investigativas en Educación, San José, vol. 7, N° 3, 1 – 27.
Quevedo, C. (2001). Las actividades en la naturaleza en primaria.
Revista Digital EFdeportes, 38 (1). Disponible en
http://www.efdeportes.com/efd38/natur. htm. Acceso en 20 de abril 2016.
Reasoner, R., y Dusa, G. (1991).
Building Self- Steem in the Secondary Schools: Teacher´s Manual and Instructional Materials. California: Palo Alto.
Rousseau, J. (1762).
Emile or Education. Paris: Garnier, 1961, 664 pages
Tierra, J. (1996). Actividades recreativas en la naturaleza. En SOTO, A. (coord.).
Educación Primaria: actividades en la naturaleza. Huelva: Universidad de Huelva, (159- 171).
Vidal, L. (2000).
Autoestima y motivación: Valores para el desarrollo personal. Bogotá: Magisterio.
Woolfolk, A. (2006).
Psicología Educativa. Ohio: Universidad del Estado de Ohio.