Impacto de las competencias digitales en los docentes de básica secundaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yair Fernando Merchán Lesmes Marcela Georgina Gómez Zermeño María Manuela Pintor Chávez

Resumen

El presente artículo analiza el impacto de las competencias digitales en los docentes de las instituciones educativas públicas de Básica Secundaria, en los procesos de formación de estudiantes. Al considerar el papel que el docente desempeña en estos procesos, se plantea la necesidad de determinar las competencias digitales y el nivel de apropiación de los docentes sobre ellas, al aplicarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Para abordar el presente estudio se utilizó la metodología cualitativa, se seleccionó como muestra a docentes que imparten la materia de Formación en los niveles de Básica Secundaria y Media en una institución de la localidad de Gualanday, Coello, en Colombia. Para la recolección de información se aplicó la entrevista parcialmente estructurada y la observación, los resultados obtenidos se codificaron y categorizaron en temas para su interpretación. Los resultados muestran que las competencias digitales mejoran la productividad en el desarrollo de actividades en el aula, la comunicación y manejo de información, lo cual favorece los procesos de enseñanza y el logro de objetivos.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Alarcón, P. (2009). Competencias Digitales: un imperativo del Siglo XXI. Educar Chile: el portal de la educación. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/ Web/VerContenido.aspx?ID=199103

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.



Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-18.

Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A cognitive view. New York: Holt.

Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Acosta (Coord.), Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Aljibe.

Chaverra, D. I. (2011). Las habilidades metacognitivas en la escritura digital. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 104-111.

Chan, M. E. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). Recuperado de: http://redie.uabc. mx/vol7no2/contenido-chan.html

Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid, España: Ediciones Morata. ISBN: 978-84-7112-519-4. Recuperado de: http://books. google.com.co/books?id=DR_kT50zsRsC&dq=Psicolog%C3%ADa+de+la+E ducaci%C3%B3n+Virtual&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Corbin, J. y Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (3). CA: Sage Publications Inc., Thousand Oaks.

Duverger, M. (1996). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona, España: Ariel.

Escrigas, C., Sanyal, B., Taylor, P., Bru, E., Lobera, J. y López-Segura, F. (2009). La educación superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de: https://www.academia.edu/628261/Nuevas_dinamicas_para_ la_responsabilidad_social

Gairín, J. (2010). Gestión del conocimiento y escuela 2.0. Revista DIM-UAB, 16. Recuperado de: http://dim.pangea.org/-revistaDIM16/revistanew.htm

Goffman, E (1991). “El orden de la interacción”, en Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados por Yves Winkin. Barcelona: Paidós.

Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

Ibáñez, A. M. y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento Cede, 23, 1-114.

Kuhlemeier, D. y Henkel, J. (2007). The impact of computer use at home on students Internet skills. Computers & Education 49 (2), 460-480.

Lloyd, C. y Cook, A. (1993). Implementing standards of competence. Practical strategies for industry. Londres: Kogan Page.

Majó, J. (1997). Chips, cables y poder: la clase dominante en el siglo XXI. Barcelona, España: Planeta.

Mayer, R. y Ouellet, F. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucheville: Gaëtan Morin Editeur.

Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

Medina, A. y Domínguez, M. C. (1998). Formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Rodríguez, M.; Sanz, E.; Sotomayor, M. La formación de los maestros en los países de la Unión Europea. Madrid: Narcea.

Mir, B. (2006). Competencias, conocimientos, capacidades y habilidades. La Mirada Pedagógica. Recuperado de:"> www.lamiradapedagogica.blogspot.com/2006/09/ competencias-conocimientos-capacidades.html

Monereo, C. (2003). La educación inclusiva: una vía humanista de atención a la diversidad. En M. L. Amigo (ed.), Humanismo para el siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto, 343-348.

Pérez, P. (2008). Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de educación (347), 343 - 367. Recuperado de: http://www. revistaeducacion.mec.es/re347/re347_16.pdf

Pérez-Rodríguez, M.A., Aguaded, J.I. y Monescillo, M. (2010). Hacia una integración curricular de las TIC en los centros educativos andaluces de Primaria y Secundaria. Bordón 62 (4), 7-23.

Robles, J. y Molina, O. (2007). La brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 13, 81-99.

Revista DIM-UAB. (2009, diciembre). [Entrevista a Joana Mª Sancho Gil, Escuela 2.0] (UB). Revista DIM-UAB Didáctica, Innovación y Multimedia, 15. Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM15/revistanew.htm

Sternberg, R.J. y Grigorenko, E. (2003). Teaching for successful intelligence. Principles, procedures and practices. Journal for the Education of the Gifted, 27(2-3), 207-228.

SITE (2002). Globalización, inmigración y educación. Granda. Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación.

Tello, J. y Aguaded, J. L. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 31- 47.

Tejedor, F.J., García-Valcárcel, A. y Pradas, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33, 115-125.

Touriñán, J. M. (2004). La educación electrónica: un reto de la sociedad digital en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 62(227), 31-56.

Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Ed. Horsori. ICE-UB.

UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación, Los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid: UNESCO Santillana. Recuperado de: http:// www.uned.es/reec/pdfs/04-1998/14_unesco.pdf

Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Vol. 2 y 3, (1). Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. México.

Cómo citar
Merchán Lesmes, Y., Gómez Zermeño, M., & Pintor Chávez, M. (2014). Impacto de las competencias digitales en los docentes de básica secundaria. Convergencia Educativa, (4), 67-83. Recuperado a partir de https://revistace.ucm.cl/article/view/285