Impacto de las competencias digitales en los docentes de básica secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Dec 1, 2014
Sección:
Artículos de Investigación
Palabras clave:
Competencia digital, Competencias, Conocimiento, Docente, Educación, TIC
Detalles del artículo
Cómo citar
Merchán Lesmes, Y. F., Gómez Zermeño, M. G., & Pintor Chávez, M. M. (2014). Impacto de las competencias digitales en los docentes de básica secundaria. Convergencia Educativa, 4, 67-83. https://revistace.ucm.cl/article/view/285
Referencias
Alarcón, P. (2009). Competencias Digitales: un imperativo del Siglo XXI. Educar Chile: el portal de la educación. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/ Web/VerContenido.aspx?ID=199103
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.
Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-18.
Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A cognitive view. New York: Holt.
Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Acosta (Coord.), Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Aljibe.
Chaverra, D. I. (2011). Las habilidades metacognitivas en la escritura digital. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 104-111.
Chan, M. E. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). Recuperado de: http://redie.uabc. mx/vol7no2/contenido-chan.html
Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid, España: Ediciones Morata. ISBN: 978-84-7112-519-4. Recuperado de: http://books. google.com.co/books?id=DR_kT50zsRsC&dq=Psicolog%C3%ADa+de+la+E ducaci%C3%B3n+Virtual&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Corbin, J. y Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (3). CA: Sage Publications Inc., Thousand Oaks.
Duverger, M. (1996). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona, España: Ariel.
Escrigas, C., Sanyal, B., Taylor, P., Bru, E., Lobera, J. y López-Segura, F. (2009). La educación superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de: https://www.academia.edu/628261/Nuevas_dinamicas_para_ la_responsabilidad_social
Gairín, J. (2010). Gestión del conocimiento y escuela 2.0. Revista DIM-UAB, 16. Recuperado de: http://dim.pangea.org/-revistaDIM16/revistanew.htm
Goffman, E (1991). “El orden de la interacción”, en Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados por Yves Winkin. Barcelona: Paidós.
Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.
Ibáñez, A. M. y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento Cede, 23, 1-114.
Kuhlemeier, D. y Henkel, J. (2007). The impact of computer use at home on students Internet skills. Computers & Education 49 (2), 460-480.
Lloyd, C. y Cook, A. (1993). Implementing standards of competence. Practical strategies for industry. Londres: Kogan Page.
Majó, J. (1997). Chips, cables y poder: la clase dominante en el siglo XXI. Barcelona, España: Planeta.
Mayer, R. y Ouellet, F. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucheville: Gaëtan Morin Editeur.
Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
Medina, A. y Domínguez, M. C. (1998). Formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Rodríguez, M.; Sanz, E.; Sotomayor, M. La formación de los maestros en los países de la Unión Europea. Madrid: Narcea.
Mir, B. (2006). Competencias, conocimientos, capacidades y habilidades. La Mirada Pedagógica. Recuperado de:"> www.lamiradapedagogica.blogspot.com/2006/09/ competencias-conocimientos-capacidades.html
Monereo, C. (2003). La educación inclusiva: una vía humanista de atención a la diversidad. En M. L. Amigo (ed.), Humanismo para el siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto, 343-348.
Pérez, P. (2008). Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de educación (347), 343 - 367. Recuperado de: http://www. revistaeducacion.mec.es/re347/re347_16.pdf
Pérez-Rodríguez, M.A., Aguaded, J.I. y Monescillo, M. (2010). Hacia una integración curricular de las TIC en los centros educativos andaluces de Primaria y Secundaria. Bordón 62 (4), 7-23.
Robles, J. y Molina, O. (2007). La brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 13, 81-99.
Revista DIM-UAB. (2009, diciembre). [Entrevista a Joana Mª Sancho Gil, Escuela 2.0] (UB). Revista DIM-UAB Didáctica, Innovación y Multimedia, 15. Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM15/revistanew.htm
Sternberg, R.J. y Grigorenko, E. (2003). Teaching for successful intelligence. Principles, procedures and practices. Journal for the Education of the Gifted, 27(2-3), 207-228.
SITE (2002). Globalización, inmigración y educación. Granda. Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación.
Tello, J. y Aguaded, J. L. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 31- 47.
Tejedor, F.J., García-Valcárcel, A. y Pradas, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33, 115-125.
Touriñán, J. M. (2004). La educación electrónica: un reto de la sociedad digital en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 62(227), 31-56.
Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Ed. Horsori. ICE-UB.
UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación, Los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid: UNESCO Santillana. Recuperado de: http:// www.uned.es/reec/pdfs/04-1998/14_unesco.pdf
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Vol. 2 y 3, (1). Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. México.
Estadísticas de descarga
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Información de la licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional