Cassany, D., & Hernández, D. (2012). ¿Internet:1; Escuela: 0? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (14), 126–141. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i14.32
Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/8256
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a3.pdf
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la Alfabetización Académica. Fondo de Cultura Económica.
Flower, L., & Hayes, J. (1980) The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College Composition and Communication, 31(1), 21-32. https://doi.org/10.2307/356630
Flower, L., & Hayes, J. (1981). Plans that guide the composing process. En C. Fredriksen & J. Dominic (Eds.), Writing: the nature, development, and teaching of written communication, (Vol. 2), Hove, Sussex and Hillsdale, NJ, Erlbaum, 39-58. Lacon de De Lucia, N., & Ortega de Hocevar, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41(67), 231-255. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000200009
Lillis, T. (2008). Ethnography as Method, Methodology, and “Deep Theorizing”: Closing the Gap Between Text and Context in Academic Writing Research. Written Communication, 25(3), 353-388. https://doi.org/10.1177/0741088308319229
Lillis, T. (2021).Principios para construir una pedagogía inclusiva de la escritura. En Navarro (Ed.), Escritura e inclusión en la universidad. Herramientas para docentes (pp.19-44). Universidad de Chile.
Merino, C., & Ponce, V. (2021). Los géneros discursivos de formación en tres carreras de pedagogía de una universidad chilena. En T. Fontaines-Ruiz, J. Maza-Cordova & J. Pirela (Eds.), Tendencias en Investigación 2 (pp. 157-168). Ediciones RISEI.
Merino, C., Fierro, M., & Bahamondes, G. (2022). Desafíos para una formación docente en contextos de desigualdad. En C. Schilling & G. Sánchez (Comp.), Sentidos por armar. La formación inicial docente en contextos de transformación (pp. 24-57). Ediciones UCM.
Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40(65), 573-608. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009
Navarro, F. (2021). Escritura e inclusión en la universidad: Herramientas para docentes (pp. 11-18). Universidad de Chile.
Navarro, F., & Montes, S. (2021). Los desafíos de la escritura académica: concepciones y experiencias de estudiantes graduados en seis áreas de conocimiento. Onomázein, (54), 179-202. https://doi.org/10.7764/onomazein.54.05
Ortega, L. (2019). Voces desde adentro: Experiencias con escritura académica de estudiantes del programa PACE en tres universidades chilenas [Doctoral dissertation, Universidad de Chile].
Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 343-359. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comilla, 1, 52–66. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2017/03/u1-obligatoria-zavala.pdf
Zavala, V., & Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú.