Estrategia de evaluación formativa en educación superior: el caso del módulo de investigación educativa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Miranda Carvajal https://orcid.org/0000-0003-0570-3496
Pablo Eugenio Castillo Armijo https://orcid.org/0000-0002-5708-4618

Resumen

Se desarrolló la aplicación de dos estrategias simultaneas de evaluación en el curso de investigación educacional, buscando comprobar si existen diferencias significativas en los resultados cuantitativos que expresan, a nivel de formación inicial docente, el desarrollo de las competencias asociadas a la asignatura. Las estrategias de evaluación formativa compuestas de retroalimentación y el uso de rúbricas de trabajo, orientó un desarrollo de informes semanales en los que se trabajó específicamente el contenido tratado más el uso de bibliografía especializada; esta estrategia de evaluación se consideró como parte del proceso de aprendizaje como plantea la teoría, llegando a la aplicación de una prueba objetiva de alternativas simples al final del proceso lectivo, la que se intervino con dos estrategias del modelo Master & Learning, para comprobar si los resultados salían de la curva normal. Se comprobó que los resultados obtenidos por los estudiantes se elevan por medio de la aplicación de evaluación formativa, reflejando un desarrollo de las competencias disciplinares de la asignatura; de la misma manera se comprobó que la aplicación de una prueba objetiva genera resultados que reflejan la curva normal en donde se concentran los alcances cuantitativos en los puntajes medios.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Adkins, D. (1971). Elaboración de test. Ciudad de México: Trillas.

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva educacional, (45), 11-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf



Ahumada, P. (2001). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf

Allen, D. (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.

Anijovich, R. (2013). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.

Bloom, B. (1984). The 2 sigma problem: The search for methods of group instruction as effective as one to one tutoring. Educational Researcher, 13(6), 4-16. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X013006004

Bloom, B. (1968). Learning for Mastery. Instruction and Curriculum. Regional Education Laboratory for the Carolinas and Virginia, Topical Papers and Reprints, Number 1. Evaluation Comment, 1(2), 1-12. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED053419

Bloom, B., Hastings, J. & Madaus, F. (1976). Evaluación de los aprendizajes (tomo I). Ciudad de México: Troquel.

Briones, G. (1992). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Ciudad de México: Trillas.

Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Alauda-Anaya.

Bunge, M. (1997). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Condemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Glass, V. G. (2016). One hundred years of research: prudent aspirations. Educational Researcher, 42(2), 69-72. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X16639026

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Jackson, Ph. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Lara, M., & Larrondo, T. (2008). La autoevaluación en contextos escolares. Su inclusión en los procesos para el aprendizaje. Pensamiento Educativo, 43(2), 259-270. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/441/904


López, V. M. (2005). La evaluación como sinónimo de calificación. Implicaciones y efectos en la Educación y en la Formación del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1- 7. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017876007.pdf

Novak, J., & Gowin, D. (1983). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez-Roca.

Núñez, F. (2001). Así evaluamos. Sinéctica, (19), 89-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817935009

Perines, H., & Campaña, K. (2019). La alfabetización de los futuros docentes en investigación educativa: Una reflexión teórica desde el contexto de Chile. Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 3(1), 7-18. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp7-18

Perrenoud, Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Pizarro, R. (2010). Mismos SIMCEs, otros análisis II: Comparación y desarrollo. Revista Investigaciones en Educación, 10(2), 105-127. Recuperado de http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1012


Pizarro, R. (2008). Sistemas educativos formales y efectos Mateo, Regresivo y Robin Hood. Boletín de Investigación Educacional, 23(2), 13-38. Recuperado de http://www.legibilidadmu.cl/3-.pdf

Pizarro, R. (1985). Teoría del rendimiento académico. Diálogos Educacionales, (6), 30-39.

Prieto, M., & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las practicas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200015

Santos Guerra, M. Á. (2014). La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.

Santos Guerra, M. Á. (2013). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.

Santos Guerra, M. Á. (1999). Crítica a la eficacia y eficacia de la crítica. Lo verdadero, lo verosímil y lo verificable en el análisis de las instituciones educativas. En J. F. Angulo Rasco, (Coord.), Escuela pública y sociedad neoliberal (pp. 83-112). España: Miño y Dávila Editores.

Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-35. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59547/La%20evaluaci%F3n%20un%20proceso%20de%20di%
E1logo,%20comprensi%F3n%20y%20mejora.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Santos Guerra, M. Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa en centros escolares. Madrid: Akal.

Santos Guerra, M. Á. (1988). La evaluación cualitativa de planes y centros de perfeccionamiento del profesorado: una forma de mejorar la profesionalidad docente. Investigación en la Escuela, (6), 21-39. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/59161?

Santos Guerra, M. Á., & Szmolka, I. (2015). Reflexionar sobre la evaluación. Experiencias en la Facultad de Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

Cómo citar
Miranda Carvajal, C., & Castillo Armijo, P. (2020). Estrategia de evaluación formativa en educación superior:. Convergencia Educativa, (8), 31-44. https://doi.org/10.29035/rce.8.31