##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Agencia de la Calidad de la Educación. (2018). Informe Nacional de la Calidad de la Educación 2017. Los desafíos de educar para la inclusión y la diversidad. https://archivos.agenciaeducacion.cl/IDH_web.pdf
Álvarez, F., Abrahams, M., Gaete, C., Galdames, V., Latorre, M., Lee M., & Rojas, M. (2011). Saber pedagógico y formación inicial de docentes. Facultad de Educación. Universidad Alberto Hurtado.
Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: Algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172–190. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014
Arévalo, A., & Núñez, M. (2016). Buscando comprender la dimensión de lo colaborativo. Los profesores hablan. Docencia, (60), 55-65. https://www.docentemas.cl/portafolio/wp-content/uploads/2018/05/Buscando-comprender-la-dimensi%C3%B3n-de-lo-colaborativo.pdf
Ávalos, B., & Valenzuela J.P. (2016). Education for all and attririon/retention of new teachers: A trajectory study in Chile. International Journal of Education Development, 49, 279-290. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.03.012
Barrera, F. (2009). Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo. Acción Pedagógica, 18(1), 42–51. http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/accion/v18n1/articulo4.pdf
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Morata.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Caiceo, J. (2009). Estado, iglesia y sistema educativo durante la república en Chile. Revista HISTEDBR, 9(35), 3-18. https://doi.org/10.20396/rho.v9i35.8639610
Chacón, M., & Suárez, M. (2006). La valoración del saber pedagógico desde la relación teoría-práctica: Una consideración necesaria en la formación de docentes. Universitas Tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, (1), 301–311.
Chervel, A. (1992). L’école, lieu de production d’une culture. En F. Audigier & G. Baillat (Eds.), Didactique de l’histoire, de la géographie, des sciences sociales. Analyser et gérer les situations d’enseignement-apprentissage, (195–198). INRP.
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59–111. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/70295
Chevallard, I. (2000). La transposición didáctica. Del Saber Sabio Al Saber Enseñado.AIQUE. https://nelsonreyes.com.br/LIVRO_LA%20TRANSPOSICION%20DIDACTICA.pdf
Contreras, D. (2011). El lugar de la experiencia. Cuadernos de pedagogía, (417), 60-63. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/37579
Cruz, L. F. (2011). Educación siglo XXI y sistemas complejos. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72664
Cuesta, R. (2001). Voces y ecos de la enseñanza de la historia en España (1875-1936). Aula, 13, 79-93. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/208769
Darling-Hammond, L. (2010). Teacher education and the American future. Journal of Teacher Education 61(1-2), 35-47. https://doi.org/10.1177/0022487109348024
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar- saber pedagógico: La relación fundante. Educación y Ciudad, 12, 7-26. https://doi.org/10.36737/01230425.n12.175
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid. Santillana/UNESCO.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza Situada, (2a Ed.). McGraw Hill.
DocenteMÁS (2021). Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente. Ministerio de Educación de Chile. https://www.docentemas.cl/
Escolano, B. (2006). Historia ilustrada de la escuela en España: dos siglos de perspectiva histórica. Historia de la Educación, 25, 651–652. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11209/11630
Fandiño, Y., & Bermúdez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. En: R. Páez (Ed.), Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente (pp. 29-54). Unisalle
Feiman-Nemser, S. (2001). Helping novices learn to teach lessons from an exemplary support teacher. Journal of Teacher Education. 52(1), 17-30. https://doi.org/10.1177/0022487101052001003
Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. La piqueta.
Frontaura, J. (1892). Noticias históricas sobre las escuelas públicas de Chile a fines de la era colonial: su origen, número, maestros, alumnos, castigos, textos, métodos de enseñanza, é importancia que ellos tuvieron en el éxito de la revolución de independencia. Imprenta Nacional. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-62098.html
Gadamer, H. (1997). Verdad y método I. Sígueme.
Gajardo, M. (2020). Desarrollo educativo en América Latina. Tendencias globales. Desafíos Regionales. FLACSO-Chile. https://flacsochile.org/doc/2020/Desarrollo_Educativo_en_AL_Nov_2020.pdf
García, J. (1993). Acción pedagógica y acción comunicativa. Reflexiones a partir de textos de J. Habermas. Revista de Educación, (302), 129-164. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d7a46588-e364-4440-a052-a11ab77f631e/re3020700490-pdf.pdf
Giroux, H. (2004). Cultural Studies, Public Pedagogy, and the Responsibility of Intellectuals. Communication and Critical/cultural Studies, 1(1), 59–79. https://doi.org/10.1080/1479142042000180926
González, M. (2017). Los saberes históricos escolares como construcción situada y singular. Diálogo andino, 53, 45–57. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200045
Goodson, I. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la Historia del currículo. Revista de Educación, 295, 7–37. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6d91bb79-2ab0-419b-945e-a68624727d35/re29501-pdf.pdf
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Hernández, J. (2020). El saber pedagógico anarquista: Una interpretación desde la hermenéutica analógica. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Herrera, J., & Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, (49), 9-26. http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00009.pdf
Julia, D. (2001). A cultura escolar como objeto histórico. Revista brasileira de história da educação. 1(1 [1]), 9-43. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38749
Krichesky, G., & Murillo, J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una concepción de escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83. https://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf
Lisman, A. (2021). Pedagogía incendiaria. La escuela tiene los días contados. Descontrol.
Marland, M. (1985). El arte de enseñar: técnicas y organización del aula. Morata.
Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación de Chile [Mineduc]. (2020). Informe Resultados Nacionales Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2019. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación- CPEIP. Ministerio de Educación. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/08/Informe-Nacional-END-2019_rect.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morin, E. (2011). Para el futuro de la humanidad. PAIDÓS.
Muñoz, M., & Rodríguez, E. (2017). Priorización de lo técnico-instrumental sobre la filosofía en la formación de docentes para el siglo XXI. 4to Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2014). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos 2013/4. http://unesdoc.unesco.org/ images/0022/002261/226159s.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE]. (2018). Effective Teacher Policies, Insights from PISA. PISA OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264301603-en
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE]. (2014). TALIS 2013 Results: An International Perspective on Teaching and Learning. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264196261-en
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE]. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: Chile. París: Organization for Economic Co-operation and Development (OCDE). https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17435
Olson, M. (1995). Conceptualising narrative authority: implication for teacher education. Teaching and Teacher Education, 11(2), 119-135. https://doi.org/10.1016/0742-051X(94)00022-X
Pérez Rosales, V. (1886). Recuerdos del pasado, 1814-1860. Zig-zag.
Pérez, J. (2016). Reciprocidad socio-pedagógica del educando ante la praxis técnico-instrumental del docente. Saber, 28(4), 838-850. http://ve.scielo.org/pdf/saber/v28n4/art19.pdf
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45–55. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
Robinson, K. (2016). Escuelas Creativas. La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.
Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361–385. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-97922002000300002&script=sci_abstract
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Brandao, G. y Morales, B. (2018). Metálogo como herramienta de colaboración transdisciplinaria. Cinta de moebio, (62), 182-198. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/49461
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Docencia, 16, 5-13. https://www.docentemas.cl/portafolio/wp-content/uploads/2018/05/Trabajo-colaborativo-y-nuevos-escenarios-para-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Valenzuela, J.P., Bellei, C., & De los Ríos, D. (2013). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system: The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241. https://doi.org/10.1080/02680939.2013.806995
Vasco, C., Martínez, A., & Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos (Ed.). Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Filosofía de la Educación. (Vol. 29, pp. 99-127). Trotta-Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. https://www.udocz.com/apuntes/135812/educacion-pedagogia-y-didactica-una-pers
Viñao, A. (2012). Historia de las disciplinas, profesionalización docente y formación de profesores: el caso español. Pro-Posições, 23(3), 103-118. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8642838
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O., Exheverri, A., Martínez, A., Quinceno, H., Saenz, J., & Álvarez, A. (2014). Pedagogía y Epistemología. Magisterio.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.