Educación a distancia virtual ¿una oportunidad? experiencias y desafíos desde la pandemia del COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Archibald, M., Ambagtsheer, R., Casey, M., & Lawless, M. (2019). Using Zoom Videoconferencing for Qualitative Data Collection: Perceptions and Experiences of Researchers and Participants. International Journal of Qualitative Methods, (18), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1177/1609406919874596
Begoña, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 209-222. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/652/65200912.pdf
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana.
Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu, Poder, derechos y clases sociales (pp.131-164). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (2007). Crítica de la razón teórica. En P. Bourdieu, El sentido práctico (pp. 41-227). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D.F.: Laia.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Brito, S. (2014). Capital Cultural y Educación superior; una ecuación imperfecta. Foro Educacional, 23, 115-138. Recuperado de http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/1324
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (1), 1-10. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Castón, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (76), 75-97. Recuperado de http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_076_06.pdf
CFT San Agustín. (2020). Entregamos equipamiento informático y planes de conectividad a estudiantes. Recuperado de https://www.cftsanagustin.cl/covid-19/comunicados-coronavirus/cft-san-agustin-entrego-equipamiento-informatico-y-planes-de-conectividad-a-estudiantes/
Consejo Nacional de Educación. (2017). Informe Regional Índices Tendencias Región del Maule. Recuperado de https://www.cned.cl/sites/default/files/informeregional_maule.pdf
Diario El Centro. (2020). U. Autónoma entrega chips con acceso a Internet para facilitar conectividad de estudiantes. Diario el Centro. Recuperado de https://diarioelcentro.cl/u-autonoma-entrega-chips-con-acceso-a-internet-para-facilitar-conectividad-de-estudiantes/
Farcas, D. (2010). Educación a distancia: experiencia del e-learning en Chile. En C. Rama, & J. Pardo, La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica (pp.. 64-75). Madrid: Zorita Nuevo Centro de Edición SL.
Fernández, F. (2003). El estudio sociológico de la educación. En F. Fernández, Sociología de la Educación (1-34). Madrid: Pearson Educación.
Garay, L. (2013). Estudiantes, usos de tecnologías digitales en ámbitos de vida cotidiana y escolar: retos de formación para los docentes. Revista de Ciencias Sociales, (23), 71-81. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1568/05_RCS-23_dossier4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista española de pedagogía, (249), 255-272. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2011/05/249-04.pdf
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/18737
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill.
Huergo-Tobar, P. (2015). Estrategias de enseñanza-aprendizaje a través de videoconferencias. Rastros Rostros, 17(31), 65-76. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1096
Iacono, V., Symonds, P., & Brown, D. (2016). Skype as a Tool for Qualitative Research Interviews. Sociological Research Online, 21(2), 103-117. DOI: https://doi.org/10.5153/sro.3952"
Juárez, A., & Silva, C. (2019). La experiencia de ser universitario. Revista de Investigación Educativa, (28), 6-30. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2597
MINSAL. (2020). Informe Epidemiológico N°54 Enfermedad por SARS-Cov-2 Chile 25-09-2020. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile, Departamento de Epidemiología, Santiago. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/09/Informe-Epidemiologico-54.pdf
Sánchez, E. (2001). Videoconferencia e interacción en la educación a distancia. Enseñanza, (19), 239-256. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:20457
Sierra, C. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, (9), 75-87. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37
Universidad de Talca. (2020). Mil becas de conectividad con wifi ilimitado - utalca. Utalca. Recuperado de https://www.utalca.cl/noticias/universidad-entregara-mil-becas-de-conectividad-para-facilitar-acceso-internet-de-estudiantes/

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional