Consecuencias del tránsito de la escuela moderna a la posmodernidad: el nihilismo en estudiantes socialmente vulnerables
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Aguilar, Y., Valdez, J., González, N., Rivera, S., Carrasco, C., Gómora, A., Pérez, A., & Vidal, S. (2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 326-336. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdf
Antonio-Agirre, I., Axpe, I., & Septien, A. (2019). La influencia del estatus socioeconómico y cultural en la relación entre el auto concepto y la inteligencia emocional percibida en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 13(1), 235-250. DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v13i1.291
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 325-345. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019
Carter-Thuillier, B., & Moreno, A. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 103-117. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006
CASEN (2017). Observatorio Social. Previsión social: sintesis de resultados. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Santiago, Chile. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.php
Cuban, L. (2016). Problemas recurrentes a los que deben enfrentarse los investigadores cuando estudian la adopción y el uso de las TIC en el aula. En J. Mominó y C. Sigalés, El impacto de las TIC en la educación: Más allá de las promesas (pp. 27-41). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/43319/x03_ImpactoTIC_cap01
Daros, W. (2017). Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 56(144), 11-20. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28326
Ferrada, D., Villena, A., & Turra, O. (2015). Transformar la formación: las voces del profesorado. Santiago: RIL Editores.
Flores, I., González, G., & Rodríguez, I. (2013). Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno de secundaria. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10. Recuperado de http://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/316
García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea, hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista De Ciencias Sociales, 62, 199-220. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/105/10525851011.pdf
González, J. F. (2014). El anacronismo de la escuela según la posmodernidad. CISMA, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, 5, 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2768472
González, N. (2017). La lucha simbólica por la educación en la globalización neoliberal. Revista Brasileira de Educação, 22(71), e227171. DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227171
Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista De Estudios Socioeducativos, ReSed, (7), 27-41. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4404
Hernández, E., & Lino, E. (2017). La motivación y su incidencia en el rendimiento escolar (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24904
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. DOI: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hidalgo, B., Dueñas, E., & Molina, G. (2017). Una aproximación sociológica a la depresión, Flexibilidad, hiperindividualización y medicalización en la sociedad posmoderna. Revista sociológica de pensamiento crítico, 11(2), 9-33. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/17702
Lorenzo, G., & Scagliarini, C. (2018). Revisión bibliométrica sobre la realidad aumentada en Educación. Revista general de información y documentación, 28(1), 45-60. DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.608052
Márquez Carrillo, J. (2016). La escuela moderna y los orígenes de la formación cívica y moral en México, 1790-1835. Letras históricas, (15), 43-71.DOI: http://dx.doi.org/10.31836/lh.15.6095
Mello, G. (2016). Pos-Modernismo: entre a Crítica e a Ideología. Trans/Form/Ação, 39(1), 233-258. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/s0101-317320160001000011
Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., y Oyarce, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945192146
Moret, R. (2016). La posmodernidad: intento de aproximación desde la historia del pensamiento. Bajo Palabra. Revista de filosofía, 2(7), 339-348. Recuperado de https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/3243
Mosquera, C., & Ramírez, J. (2020). El desencantamiento de la Escuela: sus cambios y zarandeos en la era posindustrial. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 45-61. DOI: https://doi.org/10.15332/25005421
Ochoa, M., & Orbeta, C. (2017). Discursos sobre clase social y meritocracia de escolares vulnerables en Chile. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 496-518. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/198053143752
Sáez, F. (2013). Mecanismos cognitivos motivacionales asociados a la autorregulación del aprendizaje. PAIDEIA, 53, 59-72. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318851063_MECANISMOS_COGNITIVOS
_MOTIVACIONALES_ASOCIADOS_A_LA_AUTORREGULACION_DEL_APRENDIZAJE_
COGNITIVE_MOTIVATIONAL_MECHANISMS_ASSOCIATED_WITH_SELF-REGULATED_LEARNING
Segni, S. (2018). Releyendo Adolescencia, posmodernidad y escuela: Veinte años después. Revista Observatório, 4(2), 480-499. DOI: https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n2p480
Tardif, M. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Toribio, M. (2019). Importancia del uso de las TIC en educación primaria. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/uso-tic-primaria.html
Vattimo, G. (2015). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional