Consecuencias del tránsito de la escuela moderna a la posmodernidad: el nihilismo en estudiantes socialmente vulnerables

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sebastián Alejandro Pereira

Resumen

En los últimos años hemos asistido al cambio de paradigma entre la modernidad y la posmodernidad. Esta última entrega a los seres humanos la promesa de una concepción del mundo mucho más amplia, donde las emociones y habilidades toman un rol principal. La educación academicista se encuentra en crisis, motivada por los cambios propuestos por la posmodernidad. Sin embargo, esta libertad de pensamiento se ha asentado sobre las bases de un mundo fuertemente desigual, hijo de la época moderna post revolución industrial. En este contexto, los estudiantes pertenecientes a grupos vulnerables en Chile han visto sus mentes invadidas por ideas de progreso y libertad del ser, pero han chocado contra la realidad brutal del sistema. En una sociedad fuertemente influenciada por la tecnología y el individualismo, es interesante dar notoriedad al fenómeno del nihilismo adolescente, el cual se aprecia fuertemente en contextos marginales segregados y olvidados. Además de reflexionar sobre esta problemática, se plantean algunas propuestas de solución a corto y largo plazo para evitar que este grupo de estudiantes siga siendo ignorado e invisibilizado.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Aguilar, Y., Valdez, J., González, N., Rivera, S., Carrasco, C., Gómora, A., Pérez, A., & Vidal, S. (2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 326-336. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdf

Antonio-Agirre, I., Axpe, I., & Septien, A. (2019). La influencia del estatus socioeconómico y cultural en la relación entre el auto concepto y la inteligencia emocional percibida en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 13(1), 235-250. DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v13i1.291



Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 325-345. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019

Carter-Thuillier, B., & Moreno, A. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 103-117. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006

CASEN (2017). Observatorio Social. Previsión social: sintesis de resultados. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Santiago, Chile. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.php

Cuban, L. (2016). Problemas recurrentes a los que deben enfrentarse los investigadores cuando estudian la adopción y el uso de las TIC en el aula. En J. Mominó y C. Sigalés, El impacto de las TIC en la educación: Más allá de las promesas (pp. 27-41). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/43319/x03_ImpactoTIC_cap01

Daros, W. (2017). Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 56(144), 11-20. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28326

Ferrada, D., Villena, A., & Turra, O. (2015). Transformar la formación: las voces del profesorado. Santiago: RIL Editores.

Flores, I., González, G., & Rodríguez, I. (2013). Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno de secundaria. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10. Recuperado de http://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/316

García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea, hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista De Ciencias Sociales, 62, 199-220. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/105/10525851011.pdf

González, J. F. (2014). El anacronismo de la escuela según la posmodernidad. CISMA, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, 5, 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2768472

González, N. (2017). La lucha simbólica por la educación en la globalización neoliberal. Revista Brasileira de Educação, 22(71), e227171. DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227171

Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista De Estudios Socioeducativos, ReSed, (7), 27-41. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4404

Hernández, E., & Lino, E. (2017). La motivación y su incidencia en el rendimiento escolar (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24904

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. DOI: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Hidalgo, B., Dueñas, E., & Molina, G. (2017). Una aproximación sociológica a la depresión, Flexibilidad, hiperindividualización y medicalización en la sociedad posmoderna. Revista sociológica de pensamiento crítico, 11(2), 9-33. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/17702

Lorenzo, G., & Scagliarini, C. (2018). Revisión bibliométrica sobre la realidad aumentada en Educación. Revista general de información y documentación, 28(1), 45-60. DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.608052

Márquez Carrillo, J. (2016). La escuela moderna y los orígenes de la formación cívica y moral en México, 1790-1835. Letras históricas, (15), 43-71.DOI: http://dx.doi.org/10.31836/lh.15.6095

Mello, G. (2016). Pos-Modernismo: entre a Crítica e a Ideología. Trans/Form/Ação, 39(1), 233-258. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/s0101-317320160001000011

Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., y Oyarce, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945192146

Moret, R. (2016). La posmodernidad: intento de aproximación desde la historia del pensamiento. Bajo Palabra. Revista de filosofía, 2(7), 339-348. Recuperado de https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/3243

Mosquera, C., & Ramírez, J. (2020). El desencantamiento de la Escuela: sus cambios y zarandeos en la era posindustrial. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 45-61. DOI: https://doi.org/10.15332/25005421

Ochoa, M., & Orbeta, C. (2017). Discursos sobre clase social y meritocracia de escolares vulnerables en Chile. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 496-518. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/198053143752

Sáez, F. (2013). Mecanismos cognitivos motivacionales asociados a la autorregulación del aprendizaje. PAIDEIA, 53, 59-72. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318851063_MECANISMOS_COGNITIVOS
_MOTIVACIONALES_ASOCIADOS_A_LA_AUTORREGULACION_DEL_APRENDIZAJE_
COGNITIVE_MOTIVATIONAL_MECHANISMS_ASSOCIATED_WITH_SELF-REGULATED_LEARNING


Segni, S. (2018). Releyendo Adolescencia, posmodernidad y escuela: Veinte años después. Revista Observatório, 4(2), 480-499. DOI: https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n2p480

Tardif, M. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Toribio, M. (2019). Importancia del uso de las TIC en educación primaria. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/uso-tic-primaria.html

Vattimo, G. (2015). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Cómo citar
Pereira, S. (2020). Consecuencias del tránsito de la escuela moderna a la posmodernidad:. Convergencia Educativa, (7), 58-71. https://doi.org/10.29035/rce.7.4