La experiencia escolar de los estudiantes del bachillerato profesional técnico, en un plantel de la Ciudad de México*
The school experience of the students of the technical professional baccalaureate, in a campus in Mexico City
** Jesús García Reyes
García, J. (2020). La experiencia escolar de los estudiantes del
bachillerato profesional técnico, en un plantel de la Ciudad de México.
Revista Convergencia Educativa 7, julio, 1-17. DOI: http://doi.org/10.29035/rce.7.3
[Recibido: 05 marzo, 2020 / Aceptado: 26 mayo, 2020]
El objetivo de esta investigación fue analizar la experiencia escolar de los estudiantes de un plantel de Educación Media Superior en su modalidad profesional técnico en México. La muestra comprendió a 79 estudiantes de primer semestre, del turno vespertino, de dos carreras técnicas: Mantenimiento Automotriz y Seguridad, Higiene y Protección Civil. El instrumento consistió en un cuestionario de asociación de palabras, a partir de tres palabras detonadoras, que los participantes definieron y después jerarquizaron; posteriormente se les asignó una ponderación para crear redes semánticas naturales y analizar las respuestas. La experiencia escolar se le relaciono con una fuerte integración con los compañeros, sin embargo, existe poca identificación con el tipo de escuela, asimismo, reconocen la importancia de los conocimientos, no obstante, estudiar propiamente les parece una actividad aburrida y de poca utilidad. Palabras clave: experiencia escolar, integración, estrategia, subjetivación, estudiantes, Conalep. ABSTRACT The objective of this research was to analyze the school experience of students from a high school in Mexico in their technical professional modality. The sample included 79 first semester students, from the evening shift, from two technical careers: Automotive Maintenance and Safety, Hygiene and Civil Protection. The instrument consisted of a word association questionnaire, based on three trigger words, which the participants defined and then ranked; they were then assigned a weighting to create natural semantic networks and analyze the responses. The school experience was related to a strong integration with their peers, however, there is little identification with the type of school, also, they recognize the importance of knowledge, however, studying itself seems to them a boring activity and of little use. Key words: school experience, integration, strategy, subjectification, students, Conalep. * Se agradece el apoyo técnico de la estudiante de Maestría en Pedagogía de la UNAM Maricela Apolonio Parra, por su colaboración en la elaboración en este artículo. ** Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad (IISUE) (UNAM). México. Introducción En la actualidad una de las demandas para la educación media superior en México es evitar el abandono escolar. Porque a diferencia de otros países de América Latina y Europa, aún se tienen tasas de abandono mínimas. En México el 14.4% de los estudiantes de Educación Media Superior (EMS en adelante), es decir 69,307 jóvenes, dejaron la escuela en el ciclo escolar 2014-2015 (INEE, 2017). En el 2012 se aplicó por primera vez la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS), que arrojó importantes estadísticas a nivel nacional, no obstante, se contaba con un esbozo a partir de la información del censo 2000 y de la Encuesta Nacional de Juventud (ENJUVE) del 2005 y 2010. La población que se analizó en dichas encuestas fue jóvenes de 15 a 19 años. Entre los modelos educativos, el bachillerato general es el que presenta menor abandono, seguido por el tecnológico y el profesional técnico: 14%, 16.5% y 33% respectivamente (INEE, 2016). Sin embargo, datos actuales muestran que alrededor de 30% de los jóvenes de entre 15 y 17 años se encuentra fuera de la escuela y de cada 10 estudiantes que ingresan a la EMS sólo 7 concluyen en el tiempo reglamentario, en tanto que, la extra-edad y la reprobación afectan a una proporción importante de los estudiantes (INEE, 2018). Los grandes factores de deserción son: las causas económicas, la falta de dinero y la inserción al campo laboral afectaron a alrededor de un tercio de la población juvenil, no hay mucha diferencia respecto a los jóvenes que deciden dejar la escuela por aburrimiento, falta de ganas y gusto por estudiar debido a la reprobación, el ambiente escolar, la motivación o la falta de pertinencia de los contenidos con su contexto personal, por lo tanto las causas escolares, tienen injerencia directa en la permanencia de los jóvenes en la escuela (INEE, 2018) La Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS) de la Secretaria de Educación Pública (SEP), lanzó un proyecto para obtener información respecto al problema de la deserción en la educación media superior, en 2012, se levantó la ENDEMS, cuyos resultados se dividieron en tres tipos de razones: económicas, escolares y personales. Esta encuesta arrojó que el peso entre lo económico y lo escolar es similar, puesto que la principal causa de deserción fue la económica con 36.9% mientras las razones escolares o relativas a la oferta educativa representan el 34.2%. Sin embargo, en el censo 2000 reporto: que el 37% de los jóvenes no quiso o no le gustó estudiar, mientras que el 35.2% abandonó sus estudios por causas económicas; la ENJUVE 2005 arrojó que el 40.2% de los jóvenes tenían que trabajar y el 38.2% ya no le gustó estudiar. En la misma encuesta, pero del 2010, los datos no tienen mucha diferencia: el 32% no tenía dinero o tenía que trabajar el 14.7% se aburría y el 12% desertó por causas escolares como reprobación, indisciplina, ambiente. Factores como no gustarles estudiar o la aburrición son elementos poco analizados, porque se focalizo en las cuestiones económicas o escolares, pero no se obtuvieron los resultados esperados, por tanto, analizar la experiencia escolar de los estudiantes de Conalep es importante para saber porque permanecen en la institución y no solo determinar los factores que los hacen abandonarla. El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia escolar de los estudiantes de Conalep Azcapotzalco a partir de su integración a su contexto escolar; la identificación de las estrategias que emplean en la escuela y la interpretación de los significados que le dan a la escuela. Competencia, desigualdad y exclusión en las EMS En el sistema educativo mexicano los estudiantes compiten por ingresar a instituciones de más prestigio como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en 2017, de los 325 mil 403 jóvenes, 57% la eligió como su primera opción (Moreno, 2017). Los jóvenes que no logran ingresar son asignados a instituciones menos prestigiosas que ofrecen bachillerato tecnológico como el Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep), que, en el mismo concurso, solamente tuvieron 5 % de demanda (Moreno, 2017). En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México el acceso a las instituciones de Educación Media Superior (EMS en adelante) de carácter público está regulado por un examen de ingreso que evalúa los conocimientos y habilidades necesarios para ingresar al nivel medio superior. La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Medio Superior (COMIPEMS), organismo descentralizado de la SEP, creado el 19 de febrero de 1996, tiene como objetivos seleccionar y colocar a los jóvenes en las escuelas. Los estudiantes tienen la posibilidad de elegir las escuelas de su preferencia y en función del puntaje obtenido inscribirse a la escuela asignada, aun, si no es una de sus primeras opciones. En la zona metropolitana las escuelas de mayor demanda son pertenecientes a la UNAM, que, de alguna manera, garantizan el ingreso a la educación Superior, por el pase reglamentado (DGPL, 2020). El concurso de selección, basado en el mérito de los jóvenes, representa una igualdad de oportunidades que “establece desigualdades justas al abrir a todos la competencia por los diplomas y posiciones sociales” (Dubet, 2011) es decir, se legitiman las desigualdades que proceden de una competencia en si misma justa y las posiciones en las que se ubican los sujetos, derivado de los resultados, son poco cuestionables. Si bien la apertura a todos, los que están en condiciones de competir, permite el acceso a la escuela, no todos tienen los mismos entornos sociales, económicos ni culturales que otros, por lo que se tiende a la reproducción de las desigualdades sociales en los centros escolares como ya lo señalaba Bourdieu & Passeron (1998), pues no todos los padres tienen posibilidades de enviar a sus hijos a cursos de preparación para el examen o contratar profesores particulares que apoyen a los jóvenes a obtener mejores puntajes. Actualmente, el hecho de ingresar y tener acceso a la educación no garantiza la igualdad, como menciona Zorrilla (2005, 64) “Entonces, la escuela […] no es inocente en el proceso de creación, potenciación y perpetuación de la desigualdad social, no es algo que esté allá afuera, sino que está aquí dentro”, pues el sistema educativo esta segmentado, es decir, hay divisiones al interior del sistema educativo y hay escuelas de mayor y de menor prestigio, donde se aprende más o donde se aprende menos, como señala Tiramonti (2005). A través de la historia, las brechas entre tipos y modalidades de escuelas se han consolidado, lo que ha decantado en una segmentación institucional de la educación pública. Esta contribuye a preservar la inequidad educativa. Ahora ya no es importante si hay acceso o no a la EMS, lo que vale ahora en la institución a la que se asiste. En la actualidad, la desigualdad se encuentra basada en la calidad de la educación, y no en su cobertura. La inequidad educativa se sitúa en las circunstancias económicas y en la clase, el que tiene mayores posibilidades es aquel que tiene un mayor ingreso económico (Solís, 2015). Los esfuerzos para combatir la desigualdad se han centrado en ampliar la cobertura, instituyendo como obligatoria la EMS (DOF, 2012). Sin embargo, la ampliación de la cobertura no garantiza la reducción de las desigualdades socioeconómicas que influyen en la asistencia escolar, esta reducción depende de la distribución de las nuevas oportunidades de acceso a la escuela; éstas, no obstante, se asignan de forma desigual, provocando una mayor cobertura con mayores inequidades. Un dato en el periodo de 2008-2014, los jóvenes con acceso a la EMS se incrementaron de 53% al 61%, pero, el incremento no favoreció en la redistribución de oportunidades en los jóvenes de menores recursos socioeconómicos (Solís, 2015). Este tipo educativo tiene varios retos que atender, en cuanto acceso y permanencia de los estudiantes. Datos de la Encuesta sobre las Trayectorias Educativas y Laborales de los Jóvenes de la Zona. Metropolitana de la Ciudad de México (Blanco, Solís y Robles, 2014) revelan que, en la Ciudad de México, uno de cada ocho jóvenes no finaliza el nivel secundario y uno de cada cinco que finaliza el nivel secundario no ingresa a la EMS. La EMS es un peldaño importante en el recorrido escolar de los estudiantes mexicanos, porque es un filtro para el ingreso a la educación superior, muchos se quedan en el camino por diversos factores, como las condiciones económicas, familiares y personales. Es una etapa en donde se toman decisiones transcendentales y determinantes para los individuos, estar preparados para ellas es de vital importancia, de no estarlo, tendrá repercusiones perjudiciales para el desarrollo de la vida social, académica y laboral. En 2017, la SEP puso en marcha el Modelo Educativo, el cual propone medidas para ampliar y actualizar la formación docente y directiva en la EMS, con miras al desarrollo de habilidades y competencias que permitan diseñar mejores ambientes de aprendizaje y se prioriza el apoyo socioemocional a los estudiantes con la finalidad de promover la permanencia escolar (INEE, 2017). El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) propone las Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior con recomendaciones enfocadas a promover la permanencia y la conclusión escolar exitosa. Estas directrices tienen como propósito incidir en la toma de decisiones que mejoren la atención educativa en la EMS. Es decir, toma en cuenta el contexto y la condición de los jóvenes, para impulsar acciones enfocadas en la identidad y la incorporación de la cultura juvenil a la cultura escolar, y así, fomentar el sentido de pertenencia e integración a la escuela que los motive a seguir y terminar sus estudios. En otras palabras, se busca generar cambios favorables en la manera de construir la experiencia escolar de los jóvenes en la EMS. La experiencia escolar en estudiantes de Educación Media Superior La experiencia escolar es objeto de abordajes desde diferentes disciplinas como la filosofía, la historia, la sociología y la educación. En este ámbito, suele abordar diversos fenómenos que van desde la experiencia en el aprendizaje, didáctica, incluso el comportamiento de estudiantes y maestros. Sin embargo, la experiencia no solo se refiere a los acontecimientos por sí mismos, sino a lo que significan para los sujetos, es decir, tomando en cuenta las vivencias y sentidos que les permiten reconstruir significados, estos a partir de su subjetividad. Guzmán y Saucedo (2015) retoman el concepto de experiencia a la que incluye todas las relaciones del individuo con su entorno, incluyendo las personales. En cada una de estas relaciones existe un intercambio de algo que transforma el sentir y pensar de cada sujeto. Por lo tanto, las dimensiones cognitiva y afectiva convergen y modifican sus acciones posteriores, a partir de la conexión con el pasado y el futuro. Larrosa (2002) asume que la experiencia es no solo “lo que pasa” sino “lo que me pasa”, la manera en que cada persona existe, la forma de pensar y sentir el mundo como sujeto de la experiencia. En esta concepción, se reconoce los principios de subjetividad, reflexividad y transformación, en tanto que, cada quien vive la experiencia de forma diferente, como suelen decir: “nadie experimenta en cabeza ajena”; y cada uno reflexiona sobre sus acontecimientos y esto le permite formarse y transformarse. Existen también los principios de exterioridad, alteridad y de alienación, puesto que las experiencias implican a alguien que no es yo, distinto, ajeno, exterior, por lo tanto, las experiencias no son intencionales, no pueden repetirse y son diferentes unas de otras. De Mèlich (2015), menciona sobre las experiencias siempre ocurren en un contexto, en un espacio y un tiempo; existe un principio y un final. El sujeto se sabe finito y dota de sentido a sus experiencias, asimismo, el pasado cobra relevancia puesto que las nuevas experiencias se nutren por lo vivido con anterioridad, esta se vuelve única y abre las oportunidades al futuro. Para esta investigación se utilizó los preceptos de Dubet & Martuccelli (1998) sobre el significado de las prácticas de los sujetos, que se construyen a partir de la subjetividad de los actores, la autonomía y distancia que toma respecto al sistema social, asimismo de las posiciones en las que se encuentran y los recursos con los que se cuentan para conseguir sus objetivos. Inevitablemente las personas ponen en práctica, simultáneamente tres lógicas de acción: integración, estrategia y subjetivación. La estrategia se construye en términos de objetivos, de rivalidades y de intereses individuales o colectivos; se toma como referencia a una sociedad en la que existen reglas del juego predeterminadas, las cuales se tratan de orientar en favor propio. Esto implica una racionalidad instrumental, el estudiante se sitúa en una posición utilitarista analizando su situación, midiendo beneficios, riesgos y costos, pues cada acción que realiza tiene el propósito de empatar los medios con los fines perseguidos en las oportunidades que se le presentan (Dubet & Martuccelli, 1998). Lo anterior dependerá de las formas en que se relaciona con su entorno escolar, a partir de la integración, para lograrla, el estudiante que se define por sus pertenencias, sus roles, su identidad cultural, buscará mantenerlas o reforzarlas en una sociedad a la que pertenece y es heterogénea, sin embargo, estos roles, posiciones sociales y la cultura ya no son suficientes para definir la acción y es cuando los estudiantes adquieren un papel activo en la construcción de su experiencia (Dubet, 2011). La subjetivación se conforma de las maneras en que los estudiantes se integran a su contexto y las estrategias que ponen en práctica para obtener sus propósitos, a partir de sus recursos e intereses, eligiendo de todo lo que se le ha dado o impuesto, lo que más le conviene. A la forma particular en que cada estudiante vive y acontece en la escuela, las distintas formas en que se relaciona con su entorno, las diferentes estrategias que utiliza para lograr ciertos propósitos a partir de su posición e intereses, la manera en que se resignifica a sí mismo y a su contexto se le llama experiencia escolar (Dubet & Martucelli, 1998). De modo que, conocer la experiencia escolar para permanecer en la escuela por parte de los estudiantes del Conalep, es de suma importancia para evitar el abandono escolar de la Educación Media Superior. Metodología El estudio que se realizó tiene un enfoque cualitativo y responde a un paradigma interpretativo al utilizar instrumentos mixtos para el acopio de la información. Se busca comprender el accionar de los estudiantes, en este caso su experiencia escolar y su significado de ella, a través de la Asociación de palabras y su definición de las palabras que mencionaron. Por tanto, la muestra de estudiantes que se recabó fue representativa del plantel, por lo cual no establece la generalidad de lo que ocurre en un espacio escolar diferente, sino que únicamente se da una panorámica de lo que sucede en su contexto determinado. De este modo, el análisis de los resultados se enfoca en explicar la realidad contextual situada de este grupo seleccionado. Es un modelo teórico deductivo, porque se parte de supuestos previamente establecidos, y se comprueba con la obtención de datos de campo. Es así que la validez de la investigación está centrada en la autenticidad de las respuestas otorgadas por los informantes, una corroboración estructural y la triangulación de los datos con la teoría previamente elegida (Katz, 1987). Referirnos a la autenticidad significa enfatizar a que las personas logren expresar realmente su sentir, dándole la singularidad y también la expresión de otras voces semejantes. La corroboración estructural es el proceso de reunir los datos y la información para establecer lazos de un todo, apoyados por la evidencia recabada. Por último, la triangulación está referida a la utilización de diversas fuentes de datos entrelazadas con la teoría y la evidencia empírica (Taylor y Bogdan, 1987). Por último, para el análisis de la información se recurrió a la elaboración de categorías provisionales (teóricas) y categorías tipológicas (datos de campo) para, al finalizar, realizar una verificación mediante la triangulación de datos, teoría y con las otras investigaciones (Cuevas, 2016). Muestra La muestra comprendió a 79 jóvenes de entre 15 y 19 años, estudiantes de primer semestre del turno vespertino. La selección de la muestra fue aleatoria, mediante la técnica del muestreo simple, para que cada una de las personas que comparten un espacio social tenga las mismas probabilidades de ser elegido. De acuerdo con Gerring: “[…] la idea básica es que cada unidad u observación de la población debe tener la misma oportunidad de ser elegida para la muestra (2014, 108)”. Las carreras seleccionadas para esta muestra fueron: Mantenimiento Automotriz y Seguridad, Higiene y Protección Civil. El Conalep plantel Azcapotzalco se ubica en la calle Cerrada Cecati N. 13, colonia Santa Catarina, Ciudad de México, inició sus actividades en el año de 1981 y actualmente ofrece las carreras de Profesional Técnico Bachiller en Mantenimiento Automotriz, en Administración y en Seguridad e Higiene y Protección Civil inaugurada en el año 2009. En el año 2017, el plantel Azcapotzalco recibió una matrícula de 1330 jóvenes, la generación 2014-2017 tuvo una eficiencia terminal del 47% siendo 60% a nivel nacional y el porcentaje de titulación en la misma generación fue del 72%. Para el periodo 2018.2 La matrícula disminuyó a 1089 estudiantes, esto significó la pérdida de 241 jóvenes. (Conalep Azcapotzalco, 2017-2018). La mayoría de los estudiantes proviene de la Ciudad de México, gran parte de la delegación Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc; un porcentaje pequeño proviene del Estado de México, de los municipios cercanos como Tlalnepantla, Naucalpan y Atizapán de Zaragoza. El perfil socioeconómico, en general, es de bajos recursos, si bien la mayoría de los estudiantes son apoyados por sus padres, algunos se encuentran laborando para continuar con sus estudios. El contexto de este plantel es particular y se distingue de los demás planteles del país, porque los jóvenes no utilizan uniforme institucional. Las autoridades tomaron esta decisión porque al ser identificados como estudiantes de Conalep, eran blanco de burlas y violencia física por parte de las escuelas aledañas, pues, en Azcapotzalco se encuentran dos planteles del Instituto Politécnico Nacional (IPN): la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, (CECyT) No. 8 Narciso Bassols. Asimismo, se encuentra el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH, plantel Azcapotzalco) y el Colegio de Bachilleres plantel 1 “El Rosario”. Instrumento El instrumento se conformó de dos partes: la primera consistió en un cuestionario para conocer los datos socioeconómicos como edad, sexo, estado civil, lugar de procedencia de los estudiantes; la segunda, de una asociación de palabras, que de acuerdo con Abric (2001), los participantes expresan espontánea y libremente lo que llega a su mente después de leer un término inductor. Los siete términos detonadores fueron: Conalep, Carrera técnica, Carrera Universitaria, Profesores, Compañeros, Escuela y Estudiar; sin embargo, para este texto, únicamente se presentará los resultados de las palabras detonantes: Compañeros Carrera Técnica y Conalep. Se solicitó a los participantes que asignaran tres palabras con las que asociaban a cada término detonador, estas podían ser adjetivos, sustantivos, verbos o adverbios, evitando artículos como: el, la, y, o; posteriormente las ordenaron de acuerdo a la importancia que ellos les asignaron, teniendo como 1 el más importante y el 3 el menos importante. Después de la jerarquización, debían escribir la respuesta del por qué habían elegido cada palabra con la que asociaron cada termino inductor. La aplicación del instrumento se llevó a cabo en las instalaciones del plantel y no se encontró obstáculo alguno para poder realizar el trabajo de campo. Sistematización de la información Para la sistematización y el análisis de la información se utilizó la técnica de redes semánticas naturales, propuesta de Valdez (2002) y Reyes (1993). El propósito de esta técnica fue analizar las palabras que tuvieron mayor importancia para los estudiantes, puesto que las redes semánticas naturales buscan los significados que los sujetos le otorgan desde su sentido común a ciertas palabras o expresiones en un grupo social determinado. Con los datos obtenidos se realizó una base de datos en Excel, se normalizaron las palabras, es decir se quitaron artículos, se corrigieron faltas ortográficas, se homologó el género y el número gramatical, para obtener términos homogéneos, apegados a la construcción de una red semántica (Reyes, 1993, Valdez, 2002, Hinojosa, 2008), al total de las palabras definidoras generadas por los estudiantes se le denomina valor J, que representa la riqueza semántica de la red; en este texto se presentará como Red Completa (RC). Posteriormente, se le asignó una ponderación a cada término, de manera que 1 equivale a 3; 2 a 2 y 3 a 1. La suma de los valores ponderados da como resultado el valor M, que indica el peso semántico (PS en adelante) de cada definidora. Después de calcular el PS de todas, se tomaron las palabras con mayor PS, considerando que este núcleo refleja el significado que el total del grupo le da a la palabra detonadora; a esto, se le llama conjunto SAM (Semantic Association Memory), para efectos de este texto se denominará núcleo de la red (NR). Resultados Los resultados de los estudiantes entrevistados se relacionan a tres dimensiones, integración, estratégica y subjetivación, a su vez a tres asociaciones de palabras Compañeros, carrera técnica y Conalep. De manera general se muestran los resultados que permiten acercarnos a las expresiones y significados de los estudiantes a partir de las palabras detonadoras. En primer lugar, se mostrarán los resultados de la palabra Compañeros, posteriormente la expresión Carrera técnica y finalmente Conalep. Con base en las respuestas expresadas por los estudiantes, se retomaron las tres categorías que propone Dubet & Martucelli (1998), a partir de las cuales se analiza la experiencia escolar: Integración, Estrategia y Subjetivación. Véase Tabla 1. Dimensión integración.
Fuente: Elaboración propia.
La Integración Esta categoría contiene el 199 PS, para los estudiantes, los compañeros de clase pueden convertirse en Amigos (20) con los que se lleven bien, puedan contar con ellos en situaciones difíciles y que brindan apoyo e incluso ayuda con las tareas escolares, sin embargo, algunos consideran que los amigos quitan tiempo e incluso que algunos fingen serlo. Consideran que la Amistad (12) se da a partir de la socialización por medio de la cual logran conocer a sus compañeros y posteriormente hacerlos amigos tanto dentro como fuera de la escuela. El Respeto (12) no se expresa como algo que suceda en su realidad, sino que es una consideración sin la cual la convivencia no es posible. Es un intercambio; si quieren respeto deben dar respeto para no llegar a los golpes de presentarse una situación de conflicto, sostienen que el respeto debe ser hacia sus compañeros y hacia sí mismos. Con respecto a cursas una carrera técnica las expresiones de los estudiantes se denotan favorables al mencionar que la consideran Agradable (31) porque les parece interesante aprender cosas nuevas; Buena (12) porque tienen buenos maestros y compañeros en los que se pueden apoyar, además, en un futuro, la carrera técnica que estudian les dará la oportunidad de encontrar un trabajo con un mejor sueldo si es que ya no pueden o no quieren continuar con la educación superior. Consideran que la formación y un certificado como técnico les permitirá tener una mejor vida y Divertida (9) porque en ella aprenden cosas especificas dependiendo de la carrera: pueden salvar vidas, trabajar con documentos importantes e incluso arreglar personalmente sus automóviles. Mientras que a la referencia del CONALEP se relaciona con Escuela (48 PS), la palabra con mayor PS, es decir la más significativa para los estudiantes. Se encuentra en esta categoría porque es el espacio en el que convergen sus diferentes rostros y se dan las relaciones con sus pares y autoridades, es en donde aprenden y juegan el rol de estudiantes, con el que se integran al contexto escolar. Reconocen a los participantes primordiales del proceso educativo Estudiantes (19 PS) y Maestros (17 PS) con quienes conviven y mantienen relaciones cercanas. Amigos (10 PS) fue una palabra significativa porque sus compañeros se convertían en sus amigos y se sienten apoyados por ellos. Poco receso (9 PS) aparece como una expresión que limita la convivencia con sus amigos dentro de la institución y hacen la comparación con otras donde existe más libertad tanto en el acceso como en la autogestión de tiempos. Véase Tabla. 2 Dimensión estrategia.
Fuente: Elaboración propia
Estrategia Es la categoría de compañeros es la más baja con un PS de 18. Los estudiantes encuentran en sus compañeros Apoyo (10) emocional cuando presentan situaciones difíciles y también en cuestiones felices, como dicen “en las buenas y en las malas”, sienten que les brindan fuerzas para afrontar algún problema. También de sus compañeros reciben Ayuda (8) con las tareas y trabajos, además, pueden resolver dudas sobre los temas y actividades de clases. En este sentido, no se nota una relación utilitarista con sus compañeros, sino más bien de apoyo mutuo, sobre todo en cuestiones personales, más que de trabajo escolar en conjunto. Esta la carrera técnica con 41 de PS, por lo tanto es la categoría intermedia, los estudiantes consideran que el Estudio (11 PS) es importante porque constituye una oportunidad de tener su propio negocio, conseguir un buen trabajo y los prepara para la vida, consideran el Aprendizaje (10 PS) de nuevos temas específicos de cada materia como necesario para su superación, sin embargo no expresan estrategias para Estudiar (11 PS), puesto que se les dificultan ciertos contenidos como las matemáticas y les parece tedioso repasar los temas que han visto. Asimismo, la Carrera (9 PS) que estudian (Mecánica Automotriz, SHPC y Administración) representa la oportunidad de emprender un negocio, por ejemplo, un taller automotor, conseguir un mejor trabajo y un buen salario al concluir esta etapa de su vida, incluso algunos consideran que les da ciertos conocimientos para estudiar alguna ingeniería. Aunque los estudiantes tienen claros los beneficios de estudiar la carrera, aun no diseñan estrategias que les permitan establecer metas a corto mediano y largo plazo. Los estudiantes asocian al Conalep (70 PS) con la carrera técnica (28 PS) que estudian, en este caso con Mantenimiento Automotriz, Administración, Seguridad, Higiene y protección Civil, que les ayudará a obtener un trabajo en el caso en que decidan ya no continuar con su recorrido escolar. En este sentido, se nota la racionalidad, en la que el estudiante analiza su contexto, sus posibilidades, beneficios a futuro y el costo que conlleva estudiar esa carrera. Estudiar tiene el mismo PS que carrera técnica (28 PS) y Aprender (14 PS), los estudiantes mencionan la importancia de aprender, sin embargo, estudiar les parece una actividad aburrida, difícil y de poca utilidad. Véase Tabla 3. Tabla 3
Dimensión subjetivación.
Subjetivación En la categoría Compañeros con PS de 120, se encuentra la expresión Buena onda (44) es un poco ambivalente, ya que, tiene relación con el “desmadre” en clases libres y las “retas” de futbol, asimismo, con la confianza, la capacidad de escucha y la posibilidad de contar con ellos. Divertidos (16) cuando hacen cosas graciosas o hablan “tonterías” que dan risa, algunos son bromistas y cuentan chistes sobre algún otro compañero. Consideran que muchos son Hipócritas (15) y hablan mal de las personas a sus espaldas, son chantajistas y solo buscan cuando necesitan algo; son Pendejos (12) porque no respetan, no saben y destruyen todo; consideran que como no tienen para comprarse sus propias cosas, solo ven que robar y denuncian que ya ha habido tres celulares robados entre otras cosas, por lo tanto los califican como Rateros (9), creen que los compañeros que son sus amigos son Buenos (9) porque pueden confiar en ellos, y se sienten apoyados, así mismo ayudan con tareas y trabajos escolares. Algunos tienen la capacidad de escucharlos y ofrecer su opinión respecto a alguna problematiza y dar consejos, por lo tanto, consideran que son Consejeros (8). Puede observarse una división en la percepción de los compañeros: a los que se consideran como amigos se les atribuyen características positivas como; divertidos, buenos, consejeros e incluso buena onda, sin embargo, al resto o un grupo específico lo califican de rateros, hipócritas y pendejos. Carrera técnica es la categoría más alta (118 PS). Se muestra una asociación directa con la carrera que cada estudiante cursa. Para los estudiantes de Mantenimiento Automotriz (33 PS) los autos son indispensables, los tipos, sus partes como: motores, llantas, combustibles, etc. La reparación de automóviles se expresa como una actividad laboriosa y masculina. Tienen una fuerte asociación con el futuro, pues es en la que se expresa mayor interés por el emprendimiento y la creencia de que teniendo esta carrera van a conseguir trabajo más rápido y con un buen sueldo. A la carrera de Administración (26 PS) la relacionan con las matemáticas, la contabilidad y las empresas, la consideran una carrera importante sin embargo no les interesa mucho por considerarla aburrida y utilizar muchas matemáticas. Los jóvenes expresan que a futuro les permitirá administrar una empresa importante e incluso cursar una licenciatura en contabilidad. La carrera de Seguridad, higiene y protección civil (22 PS) está asociada con su interés por ayudar y proteger la vida de las personas ante cualquier siniestro como desastres naturales como: temblores, huracanes, sismos o inundaciones. Los que no la estudian quieren aprender de ella pues les parecen interesantes actividades como primeros auxilios y rescate de personas. Algunos expresan su deseo de ser enfermeros o paramédicos. Todas las carreras significan una oportunidad para desempeñarse como profesionales técnicos después de concluir su educación en el Conalep y consideran que pueden obtener Trabajo (22) más fácil, más rápido y mejor remunerado, por lo tanto, Aprender (15) temas, procedimientos es importante para conseguir terminar la carrera y poder ejercer lo que estudiaron. Conalep posee un PS de 93, los estudiantes identifican al colegio como pequeño (32 PS) en comparación a otras instituciones, que tiene pocos recursos y falta de espacios para los jóvenes como cafeterías y canchas de deportes. También está escondido (10 PS) al final de una cerrada y consideran el trayecto peligroso. Les parece agradable (24 PS) y bueno (27 PS), contrariamente a la imagen social que estigmatiza a sus estudiantes. A pesar de sentirse integrados a la escuela por las relaciones de amistad que construyen, de sentir un ambiente agradable, de manifestar que existen buenos maestros y compañeros, reconocen la falta de prestigio del colegio y la representación desprestigiada que la sociedad tiene de ellos. En este sentido, se puede hablar de una subjetivación negativa que consiste en aceptar las bondades del espacio escolar y de la interacción con los otros, sin embargo, no se identifican con la institución y se sienten inferiores a los estudiantes de otras escuelas. Conclusión La formación técnica, para los estudiantes, significa una oportunidad para tener una mejor calidad de vida en un futuro, pues les permitirá acceder a mejores empleos de manera rápida y mejor remunerada, e incluso, tienen expectativas de poner algún negocio propio. Aunque los jóvenes tienen claros los beneficios de estudiar la carrera, aun no diseñan estrategias que les permitan establecer metas a corto mediano y largo plazo para potenciar su aprendizaje y lograr mayores conocimientos, además, consideran que algunas carreras implican tareas difíciles como aprender matemáticas y repasar contenidos que les parecen tediosas y aburridas. Los estudiantes se asociaron con cada una de las carreras que estudian y entienden que los conocimientos que adquieran serán referente por si continúan con la educación superior ya sea para ingresar a una licenciatura o una ingeniería. En este estudio, los jóvenes consideran que la escuela es buena, en la que se aprende, existen buenos profesores y conviven con los amigos, estas relaciones de amistad y apoyo hacen que los estudiantes consideren un ambiente agradable dentro de la institución. Sin embargo, no se sienten identificados con la escuela, por lo tanto, hablamos de una subjetivación negativa, si bien, reconocen las bondades del espacio escolar, de su carrera técnica y de la interacción con los otros, se sienten inferiores a los estudiantes de otras escuelas; puesto que, además de una infraestructura pequeña, simbólicamente representa inferioridad ante las otras. Los estudiantes asocian a la escuela con los maestros y alumnos porque son las personas con las que conviven cotidianamente, algunas relaciones más fuertes con unos que con otros, pero estas dotan de sentido al estudiante debido a que se interpela con el otro y construye su propia personalidad. Disfrutan los espacios como el receso donde interactúan y realizan actividades como jugar en las canchas, compartir la comida, incluso, platicar de sus asuntos y tener pareja, aunque sea en poco tiempo, Esto implica una integración con sus compañeros que pasan a ser sus amigos, no obstante, denuncian una falta de tiempos y espacios dentro del colegio, en cantidad y en amplitud, para poder llevar a cabo su vida juvenil, reunirse con sus amigos, platicar incluso tener mayor autonomía para acceder y salir del plantel. La falta de estrategias en los estudiantes para la organización de su trabajo es una constante. Si bien reconocen la importancia del aprendizaje y los estudios, estudiar propiamente les parece una tarea difícil, aburrida y de poca utilidad. En este sentido, dotan de importancia a la escuela no por las cuestiones académicas, sino por las relaciones de amistad con sus compañeros. En los resultados no se nota una integración fuerte entre los jóvenes, porque, existe una marcada división en la percepción de sus compañeros, puesto que, solo a los que son considerados como amigos se les califica de buenos, divertidos, buena onda y consejeros, sin embargo, al resto o un grupo específico de jóvenes lo califican de rateros, hipócritas y embusteros. Por lo tanto, la amistad que se puede desarrollar es de vital importancia para la permanencia de los estudiantes en la escuela, pues, son los amigos quienes los escuchan, los aconsejan, les brindan el apoyo emocional “en las buenas y en las malas” que buscan y esto los incentiva para ir a la escuela. También, consiguen ayuda para realizar trabajos y tareas escolares, a pesar de esto, no se nota una relación utilitarista fuerte, puesto que predomina el apoyo mutuo, sobre todo en cuestiones personales, más que de trabajo escolar en conjunto La tarea de los que colaboran en el Conalep Azcapotzalco y de las investigaciones a futuro es buscar formas en que los estudiantes pertenezcan y se sientan identificados el colegio, en ese sentido voltear hacia las relaciones personales y los lazos con los amigos cobra relevancia. Asimismo, el apoyo de los profesores y de la institución permite a los estudiantes adquirir mayores herramientas para construir estrategias sobre su futuro dentro de la escuela como en la vida personal. La imagen y representación de la escuela es de suma importancia, y más en el caso del CONALEP; porque les brinda cierta certidumbre y sentimiento de pertenencia, cuando sus acciones y desarrollo colectivo e individual tiene impacto en su contexto. La subjetivación que vive los jóvenes es ambivalente por un lado se les oferta la oportunidad sus estudios en el plantel, pero, por otro lado, se les limita su potencial al tener nociones muy rusticas acerca del aprendizaje adquirido en las instalaciones. Por último, es importante reconocer el propio contexto en que se encuentran situaos los jóvenes para brindarles estrategias que sean las más proclives para mantener su permanencia dentro de la institución, estas se encuentran basadas en las relaciones y apoyos académicos que se les brinden elementos para la construcción de una experiencia significativa de aprender y trascender en la escuela. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abric, J.C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. Abric (coord.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). México: Ediciones Coyoacán.
Blanco, E., Solís, P., & Robles H., (coord.). (2014). Caminos desiguales: Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. México: INEE-El Colegio de México. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C230.pdf Bourdieu, P., & Passeron J.C. (1998). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI. Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdf DOF. Diario Oficial de la Federación (2012). Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción ii y la fracción v del artículo 3o., y la fracción i del artículo 31 de la constitución política de los estados unidos mexicanos. Recuperado http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070&fecha=09/02/2012 DGPL. Dirección General de Planeación (2020). Informe de Ingreso por pase reglamentado a la Universidad. Recuperado de https://www.planeacion.unam.mx/informes/ Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada. Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad social. Buenos Aires: Siglo XXI. Gerring, J. (2014). Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza. Guzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400002&lng=es&tlng=es Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista internacional de ciencias sociales, 18(1), 133-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65411190007.pdf INEE (2016). Panorama educativo de México 2015. Indicadores del sistema educativo nacional. Educación básica y media superior. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/publicaciones/panorama-educativo-de-mexico-indicadores-del-sistema-educativo-nacional-2016-educacion-basica-y-media-superior/ INEE (2017). La educación obligatoria en México. Informe 2017. México: INEE. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/informe/p1i242.pdf INEE (2018). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/directrices-para-mejorar-la-permanencia-escolar-en-la-educacion-media-superior/ Katz, D. (1987). Los estudios de campo. En L. Festinger, & D. Katz (comp.). Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales (pp. 67-103.). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libro-los-metodos-de-investigacion-en-las-ciencias-sociales/18940 Larrosa, J. (2002). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes. Mèlich, J. C. (2015). La experiencia de la pérdida. Ars Brevis, (21), 237-252. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/311719 Moreno, T. (2017). Buscan más de 325 mil adolescentes un lugar en el bachillerato. El universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/06/25/buscan-mas-de-325-mil-adolescentes-un-lugar-en-el-bachillerato Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de psicología social y personalidad, 9(1), 81-97. Solís, P. (2015). Mayor cobertura educativa, la misma desigualdad social. Nexos [blog de educación]. Recuperado de https://educacion.nexos.com.mx/?p=55 Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significado. Madrid: Morata. Tiramonti, G. (2005). La trama de la desigualdad educativa. Revista diálogos pedagógicos, 3(5), 94-110. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/165_-_Tiramonti%20-%20La%20trama%20de%20la%20desigualdad%20educativa%2016%20copias.pdf Valdez, J. L. (2002). Las redes semánticas naturales. Uso y aplicaciones en psicología social. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Zorrilla, J. F. (2005). La importancia del sentido formativo del bachillerato. En E. Agüera, J.J. Vázquez, & W. De Vries (coords.), Retos y perspectivas de la educación superior (pp. 59-78). México: BUAP. Datos de correspondencia Dr. Jesús García Reyes Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad (IISUE) (UNAM). Coyoacan, Distrito Federal, México. Dirección postal: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. Circuito Cultural Universitario, Coyoacán 04510, CDMX. Reserach ID: https://orcid.org/0000-0003-1145-7164 Tel. 55 56 65 16 61 Email: jgarcia07@comunidad.unam.mx jgarcia8207@gmail.com Este obra está bajo una licencia
de
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
|