|
Convergencia Educativa, (18), julio-diciembre, 2025. ISSN: 0719-3351 |
|
Educación Física rural y costera: desafíos, oportunidades y posibilidades
Rural and coastal Physical Education: challenges, opportunities and possibilities
Cordero-Tapia, Fernanda.1;
Arellano-Ascencio, Renato.2;
Gómez-Navia, Sebastián.3 &
Castillo-Retamal, Franklin.4;
![]()
Cordero-Tapia, F., Arellano-Ascencio, R., Gómez-Neira, R. &
Castillo-Retamal, F. (2025). Educación Física rural y costera:
desafíos, oportunidades y posibilidades. Revista Convergencia
Educativa, (18), 36-42. https://doi.org/10.29035/rce.18.36
[Recibido: 15 agosto, 2025 / Aceptado: 24 septiembre, 2025] RESUMEN
Este ensayo analiza los desafíos y oportunidades de la Educación Física
(EF) en contextos costeros y rurales, caracterizados por la escasez de
infraestructura, equipamiento y la incidencia de condiciones climáticas
adversas. El objetivo es reflexionar sobre cómo estos factores limitan
la continuidad y diversidad de las actividades, pero también cómo el
entorno natural ofrece un potencial pedagógico único. El enfoque
combina una revisión de literatura reciente y ejemplos de prácticas
innovadoras que integran recursos locales y estrategias creativas para
mantener la actividad física y promover aprendizajes profundos. Se
destaca el rol del docente como agente clave para adaptar el currículo
a las particularidades territoriales, utilizando materiales
alternativos y fomentando la conexión con el medio ambiente. Las
principales reflexiones apuntan a que, con inversión en
infraestructura, formación docente contextualizada y políticas públicas
pertinentes, es posible transformar las limitaciones en oportunidades,
potenciando el desarrollo integral del estudiantado y garantizando una
EF inclusiva y de calidad en todo el territorio.
Palabras clave: Educación Física; Educación rural; Recursos educativos. ![]()
1 Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación, Chile. , .
https://orcid.org/0000-0002-7761-2342,
fcordero@ucm.cl.
2 Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación, Chile. https://orcid.org/0009-0008-9517-0227, renato.arellano@alumnos.ucm.cl. 3 Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación, Chile. https://orcid.org/0009-0004-5561-0938, sebastian.gomez@alumnos.ucm.cl. 4 Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación, Chile. Grupo de Estudios en Educación, Actividad Física y Salud - GEEAFyS. https://orcid.org/0000-0001-9118-4340, fcastillo@ucm.cl. ABSTRACT
This essay analyzes the challenges and opportunities of Physical
Education (PE) in coastal and rural contexts, characterized by a lack
of infrastructure, equipment, and the incidence of adverse weather
conditions. The aim is to reflect on how these factors limit the
continuity and diversity of activities, but also how the natural
environment offers unique pedagogical potential. The approach combines
a review of recent literature and examples of innovative practices that
integrate local resources and creative strategies to maintain physical
activity and promote deep learning. It highlights the role of teachers
as key agents in adapting the curriculum to the particularities of the
territory, using alternative materials and fostering a connection with
the environment. The main reflections suggest that, with investment in
infrastructure, contextualized teacher training, and relevant public
policies, it is possible to transform limitations into opportunities,
promoting the comprehensive development of students and ensuring
inclusive, quality PE throughout the territory.
Key words: Physical Education; Rural education; Educational resources. INTRODUCCIÓN La EF tiene un
rol importante en el desarrollo integral de los estudiantes, que busca
mejorar las habilidades motrices, socioemocionales y cognitivas
mediante diversas prácticas corporales, por lo que detenerse a analizar
lo que sucede en las zonas rurales y costeras en el ámbito educativo es
visibilizar lo que estos territorios brindan a sus estudiantes en
términos de posibilidades de aprendizaje, siendo entornos naturales con
un gran potencial pedagógico, que permite articular la enseñanza con el
patrimonio cultural, social y ambiental de las comunidades. Desde esta
premisa emerge la pregunta ¿cuáles son los desafíos y oportunidades
para mejorar la EF en las zonas rurales y costeras?, constituyéndose en
un foco a analizar desde el punto de vista de la situación de la EF en
estos contextos educativos, para lo cual se llevó a cabo una revisión
de la literatura existente, estudios de casos y datos empíricos, que
busca entregar una mirada desde el abordaje de la EF en estas zonas
para contribuir al desarrollo de sus estudiantes y la comunidad.
DESARROLLO Retos estructurales y climáticos de la Educación Física en territorios no urbanos La EF, componente esencial del desarrollo integral humano, busca promover la actividad física, la salud y el bienestar, sin embargo, su implementación en zonas costeras y rurales presenta una dinámica particular, marcada por la escasez de recursos, las inclemencias climáticas y, paradójicamente, un vasto potencial derivado del entorno natural (Valenzuela, 2023). Abordar estas particularidades es crucial para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a una EF de calidad. Uno de los principales desafíos en estas áreas radica en la limitación de infraestructura y equipamiento, toda vez que muchas escuelas rurales y costeras carecen de gimnasios adecuados, canchas polideportivas techadas o materiales deportivos modernos, como balones especializados o equipamiento de atletismo, recursos que eventualmente restrinjan significativamente la variedad de actividades que los docentes pueden ofrecer. Esta situación no solo afecta la calidad de la enseñanza, sino que también puede desmotivar a los estudiantes, quienes perciben una brecha en comparación con las oportunidades de las escuelas urbanas. La literatura reciente destaca que la EF en la escuela rural es un tema de investigación poco abordado a nivel internacional y los estudios existentes a menudo se vinculan más a la mejora de la salud y el bienestar en contextos de menores recursos que a cuestiones pedagógicas específicas (Ferrando et al., 2019). Aunado a la escasez de recursos, los fenómenos meteorológicos extremos representan una dificultad constante para los docentes en estas zonas. Las áreas costeras pueden experimentar fuertes vientos, lluvias intensas o mareas altas, mientras que las zonas rurales pueden sufrir sequías, inundaciones o temperaturas extremas. Estas condiciones climáticas adversas limitan la realización de actividades al aire libre y, ante la ausencia de espacios cubiertos adecuados, a menudo obligan a suspender las clases de EF. Documentos de política, como la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile, reconocen que las zonas costeras son particularmente vulnerables a cambios en el oleaje, el aumento de la temperatura ambiental costera y eventos extremos como inundaciones y marejadas, lo cual impacta directamente las actividades al aire libre (Ministerio del Medio Ambiente, 2025). Los profesores deben ser extremadamente flexibles y creativos, desarrollando planes de contingencia que permitan mantener la actividad física incluso bajo condiciones adversas, lo cual no siempre es factible sin el apoyo institucional necesario. En síntesis, enfrentar los desafíos estructurales y climáticos de la EF en estos espacios exige combinar creatividad docente, adaptación metodológica y respaldo institucional. Aprovechar el entorno natural como recurso educativo, fortalecer la formación y la infraestructura escolar son estrategias clave para convertir las limitaciones en oportunidades, garantizando así una EF de calidad, equitativa y contextualizada para todos los estudiantes. Educación Física contextualizada: recursos y estrategias en entornos naturales Aún con las dificultades evidenciadas, las zonas costeras y rurales también ofrecen oportunidades pedagógicas únicas que, si se aprovechan, pueden transformar la EF, puesto que el acceso a playas, bosques, ríos, campos y montañas brinda un escenario natural incomparable para el aprendizaje experiencial. Actividades como caminatas por senderos, carreras en la playa, juegos de orientación en el campo o incluso la exploración guiada del ecosistema local para el reconocimiento de tipos de árboles, flora nativa o fauna marina, son experiencias de aprendizajes que pueden ser potenciadas desde la articulación de saberes con otras áreas de aprendizajes desde lo que establece el currículum nacional, en este sentido el juego al aire libre, por ejemplo, ha demostrado fomentar el desarrollo físico, las habilidades sociales, la creatividad y la apreciación del medio ambiente, incluso en las primeras etapas de la vida, principios aplicables a todos los niveles educativos. Esta aproximación no solo fomenta la actividad física, sino que también promueve la conciencia ecológica y el desarrollo de habilidades motrices específicas del entorno, vinculadas directamente con la realidad de los estudiantes (Castillo & Cordero, 2017). La clave reside en la capacidad del profesor para adaptar la metodología y el currículo a las particularidades del contexto, lo que implica no solo aprovechar los recursos naturales disponibles, sino también desarrollar una pedagogía resiliente frente a las limitaciones. En palabras de Ramirez (2024) adecuar las estrategias a las singularidades del contexto rural, es dar la posibilidad de una EF de calidad independiente de su ubicación geográfica a todos los estudiantes. Por ejemplo, en lugar de materiales estandarizados, se pueden utilizar elementos rústicos y fácilmente accesibles. Cuerdas comunes pueden transformarse en implementos para saltar o para juegos colaborativos; neumáticos viejos pueden servir como obstáculos o estaciones para ejercicios de agilidad y equilibrio; troncos caídos o rocas pueden utilizarse para circuitos de fuerza o para mejorar la propiocepción. La implementación de recursos didácticos alternativos ha sido explorada en contextos rurales, como en la Amazonía ecuatoriana, donde se han desarrollado estrategias para optimizar el currículo de EF a pesar de las limitaciones materiales (Tene-Tingo et al., 2020). Esta ingeniosidad en el uso de materiales locales no solo reduce costos, sino que también estimula la creatividad de los estudiantes y los conecta con su entorno de manera más profunda. En tal sentido, también es posible promover procesos educativos vinculados al patrimonio natural, cultural e histórico de la localidad mediante metodologías que integren la participación comunitaria, incorporando sus visiones, experiencias y saberes que aseguren tanto la transmisión de conocimientos conceptuales como el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas, lo que permitirá impulsar prácticas de enseñanza orientadas a aprendizajes significativos y colaborativos (Muñoz & López, 2021). En resumen, una EF contextualizada en entornos naturales permite transformar los desafíos en oportunidades, fomentando aprendizaje significativo, desarrollo integral y conciencia ecológica. La creatividad docente, la adaptación curricular y la participación comunitaria aseguran que todos los estudiantes accedan a una EF de calidad, inclusiva y vinculada a su realidad local. Retos y proyecciones para la Educación Física en territorios no urbanos La EF en zonas costeras y rurales se enfrenta a desafíos significativos relacionados con los recursos y el clima, sin embargo, estos entornos también poseen un vasto potencial para enriquecer la experiencia de aprendizaje a través de la integración del medio natural y el uso creativo de los recursos disponibles. Superar las limitaciones requiere una visión innovadora y adaptable por parte de los docentes y un compromiso de las políticas educativas para invertir en infraestructura adecuada y en la formación continua de los profesionales, resultando fundamental implementar políticas que mejoren el acceso y calidad de la educación en zonas rurales, incluyendo la edificación de infraestructura escolar y programas educativos pertinentes al contexto (Jiménez-Rogel & Campoverde-Moscol, 2024). Desde otra óptica, la superación de estas limitaciones requiere una doble estrategia: por un lado, el fortalecimiento de políticas públicas que inviertan en infraestructura escolar adecuada, equipamiento pertinente y formación continua del profesorado; por otro, la promoción de metodologías pedagógicas innovadoras que integren el medio natural como espacio de aprendizaje. Experiencias desarrolladas en países como Nueva Zelanda, Canadá y Finlandia han demostrado que la educación al aire libre no solo mejora la condición física y la salud de los estudiantes, sino que también fomenta competencias transversales como la autonomía, el trabajo colaborativo y la conciencia ambiental (Orellano & Morales, 2024). En este sentido, la adaptación curricular y el uso creativo de recursos locales se vuelven estrategias clave para garantizar una EF de calidad en zonas con limitaciones materiales. Estudios en contextos amazónicos y rurales de América Latina (Tene-Tingo et al., 2020; Ramirez, 2024) evidencian que la utilización de elementos naturales o reciclados, sumada a la diversificación de actividades físicas vinculadas al ecosistema local, potencia el aprendizaje significativo y fortalece el vínculo de los estudiantes con su comunidad. Por lo tanto, transformar las aparentes debilidades en oportunidades implica concebir la EF no solo como un espacio para el desarrollo motor, sino como un vehículo para la inclusión social, la equidad territorial y el desarrollo sostenible, perspectiva que exige un compromiso sostenido entre las instituciones educativas, los gobiernos locales y la comunidad, para que la EF en zonas costeras y rurales deje de ser un desafío marginal y se convierta en un motor de desarrollo integral y contextualizado para todos los estudiantes. La EF en territorios rurales y costeros demuestra que los desafíos estructurales y climáticos pueden convertirse en oportunidades pedagógicas, toda vez que la combinación entre adaptación curricular, creatividad docente y participación comunitaria permite aprendizajes profundos y equitativos, integrando el entorno natural y los saberes locales. Por otro lado, superar las limitaciones materiales requiere un compromiso activo de docentes, instituciones y políticas públicas, replanteando los paradigmas educativos hacia una enseñanza inclusiva, resiliente e integral que articule desarrollo físico, conciencia ambiental y social. CONCLUSIONES La EF en zonas
rurales y costeras seguirá enfrentando desafíos importantes, se hace
necesario abordar las limitaciones de infraestructura, recursos
materiales y las diferencias socioeconómicas, como también la
capacitación continua de los profesores. Además, en la medida que las
políticas públicas avancen es propuestas de avance en estas realidades
educativas permitirá mejorar el acceso, las deficiencias y garantizar
que todos los estudiantes tengan posibilidad de una educación de
calidad e inclusiva. Desde esta perspectiva se puede señalar que la EF
en zonas rurales y costeras evidencia falta de infraestructura y
equipamiento, sumado a las condiciones climáticas, lo que constituye
ciertas limitaciones para el desarrollo de la EF. Por otro lado, el
medio natural se puede considerar como un recurso pedagógico con gran
potencial, siendo espacios de aprendizaje para fortalecer el desarrollo
de habilidades motrices, socioemocionales y cognitivas. En cuanto al
profesor, este desempeña un papel que resulta esencial para transformar
las limitaciones en oportunidades siendo creativo y con capacidad de
adaptarse para permitir experiencias de aprendizajes significativas e
inclusivas.
Para consolidar una EF de calidad e inclusiva en estas realidades educativas, es necesario contar con políticas públicas pertinentes, invertir en infraestructura y recursos, además de entregar una formación docente contextualiza y situada. La enseñanza de la EF en estas realidades educativas no debe entenderse como una práctica trivial, sino como un catalizador del desarrollo integral para los estudiantes que vincula la salud, inclusión social, equidad territorial y sostenibilidad, por lo que, en la medida que exista un compromiso entre las instituciones, comunidades y profesores que garanticen el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes situada a su realidad territorial, aquellos desafíos y obstáculos deben ser mirados como oportunidades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castillo, F.,
& Cordero, M. (2017). Actividades en la naturaleza. Análisis y
propuesta curricular para Educación Física. Ediciones Universidad
Católica del Maule.
Datos de correspondenciaFerrando Félix, S., Chiva-Bartoll, Ó., & Peiró Velert, C. (2019). Realidad de la Educación Física en la Escuela Rural: una revisión sistemática (Reality of Physical Education in the Rural School: a systematic review). Retos, 36, 604–610. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68766 Jiménez-Rogel, J. P., & Campoverde-Moscol, A. I. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural: acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3242-3259 Ministerio del Medio Ambiente, Chile. (2025). Estrategia Climática de Largo Plazo Componente de Adaptación. https://cambioclimatico.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2025/03/PNACC_ECLP_VERSION-FINAL-CMSCC_27-02-25_FOLIADO.pdf Muñoz Reyes, E., & López Torres, L. (2021). Educación Patrimonial y su inclusión en la Formación Inicial Docente. Convergencia Educativa, (10-extra), 7-23. https://doi.org/10.29035/rce.s10.7 Orellano Olazabal, R. H., & Morales Yampufé, N. del P. (2024). Aprendizaje basado en el movimiento para desarrollar competencias en estudiantes de educación primaria. Revista InveCom, 4(2), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10798191 Ramirez Rendon, B. (2024). Prácticas pedagógicas en Educación Física en el contexto rural: reflexiones y aportes. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43269. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)269 Tene-Tingo, M., Jarrin-Navas, S., Ávila-Mediavilla, C., & Torres Palchisaca, Z. (2020). Recursos didácticos alternativos para el desarrollo del currículo de educación física en la Amazonía ecuatoriana. Polo del Conocimiento, (Edición núm. 52) 5(11),525-544. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659465 Valenzuela, L. (2023). Educación Física. Hacia una aptitud física saludable. Textos de Apoyo a la Docencia. Universidad Católica del Maule. https://goo.su/NwHyA
Castillo-Retamal, Franklin Doctor en Educación Física Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación Chile ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9118-4340 correo electrónico: fcastillo@ucm.cl
|