Convergencia Educativa https://revistace.ucm.cl/ <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">La Revista Electrónica de Educación <strong>Convergencia Educativa</strong>, es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Católica del Maule, Chile. Su objetivo es ofrecer un espacio de difusión y debate basado en experiencias educativas que aporten a reconocer la docencia e investigación como ámbito problemático en contextos dialógicos, diversos y de alta complejidad social. <br> Está dirigida a profesionales e investigadores de la educación, estudiantes de pedagogía y a quienes les interesa la docencia en sus diferentes niveles. Sus áreas temáticas son: <br><br> Formación inicial docente<br> Didáctica y curriculum<br> Enseñanza y aprendizaje<br> Educación e interculturalidad<br> Innovación pedagógica<br> Uso de tecnologías para la enseñanza-aprendizaje<br> </p><br><br><strong>ISSN: 0719-3351</strong></div> es-ES <center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></center> jsotoc@ucm.cl (Dr. Javier A. Soto Cárdenas) dguzman@ucm.cl (Daisy Guzmán Arias) mié, 27 dic 2023 15:30:58 +0000 OJS 3.1.0.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistace.ucm.cl/article/view/1351 <p style="text-align: justify;">El año 2022 la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación conmemoró sus 10 años de vida y para celebrarlos organizó el Seminario “Saberes y Prácticas de las Letras en Escenarios Diversos”, el que se llevó a cabo el día 25 de noviembre en el Campus San Miguel de nuestra universidad. La actividad fue concebida como una instancia de diálogo en torno al modo en que convergen la literatura, la lingüística, la didáctica y la práctica pedagógica en las aulas del contexto educativo regional y nacional. Al mismo tiempo, permitió divulgar reflexiones y proyectar miradas intergeneracionales entre estudiantes, académicos, profesores en ejercicio, egresados e invitados, en relación con la formación docente del área de la lengua y la literatura.</p> Lorena López Torres ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1351 mié, 27 dic 2023 11:32:44 +0000 Relación entre el Desarrollo del Pensamiento Crítico y la Comprensión Lectora como Macrocompetencias Cognitivas en Estudiantes Universitarios de Primer Año de la Carrera de Derecho https://revistace.ucm.cl/article/view/1146 <p style="text-align: justify;">El presente artículo explicita los resultados de un estudio correlacional entre el dominio del pensamiento crítico y las habilidades de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año de la carrera de Derecho de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. En una primera fase se exponen las principales concepciones de pensamiento crítico, tomando como referencias la clásica teoría crítica de Habermas (1987) hasta la revalorización del “racionalismo comunicativo” planteada por Nussbaum (2012), profundizando en la relación que existe entre la racionalidad instrumental y el dinamismo de criticidad, y el por qué es importante trabajarlo como competencias basales en la formación de los estudiantes de Derecho. Luego, se revisa la concepción del proceso de comprensión de lectura sobre las bases teóricas dadas por Cassany (2011), para finalmente establecer la relación entre ambas macrocompetencias, a través de la evidencia científica del estudio correlacional en referencia.</p> Fanny Carrasco Monsalve ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1146 mié, 27 dic 2023 11:54:51 +0000 Análisis de cambios semánticos de tipo histórico en las locuciones de la variedad lingüística chilena https://revistace.ucm.cl/article/view/1241 <p style="text-align: justify;">El siguiente artículo presenta un análisis semántico histórico de un conjunto de cuarenta locuciones propias de la variedad lingüística chilena. Estas, a su vez, son representativas de cuatro categorías gramaticales con contenido léxico, vale decir, sustantivas, adjetivas, adverbiales y verbales, y fueron extraídas, de manera aleatoria, del Diccionario de uso del español de Chile: (DUECh) de la Academia Chilena de la Lengua (2010). Como fundamento teórico para el análisis se adaptaron las categorías de cambios semánticos propuestas por Stephen Ullmann (1962) y Ralph Penny (1993), que atienden a las causas, los tipos y las consecuencias del cambio de tipo histórico. De esta forma, se propone un estudio con enfoque cualitativo, al describir los aspectos mencionados con anterioridad, además de uno cuantitativo que tiene por finalidad analizar la frecuencia de estas innovaciones en el español de Chile.</p> Pía Cortés Muñoz, Isidora Guevara Robles, Bianka Saavedra Grandón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1241 mié, 27 dic 2023 12:11:12 +0000 Didácticas específicas en la formación de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule https://revistace.ucm.cl/article/view/1218 <p style="text-align: justify;">La investigación procura estudiar la incorporación de la didáctica específica en la formación de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule. A partir de la revisión de las matrices curriculares y de los momentos formativos en los que se posiciona cada didáctica en los programas de estudios escogidos, se analiza la conexión entre didácticas y prácticas pedagógicas impartidas en cada carrera observada. Igualmente, se incorporan las concepciones de dos académicos que pertenecen a las carreras de Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Educación Especial.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados manifiestan que existe una similitud entre la definición de didáctica específica que establecen los teóricos y los académicos consultados; aunque se percibe falta de consistencia en la conceptualización específica de la disciplina en el contexto de la formación de profesores de las distintas áreas. No obstante, se puede apreciar luego del análisis, que en las carreras estudiadas predominan las didácticas específicas por sobre las didácticas generales, lo que pone en evidencia el interés de la institución formadora por incorporar en sus proyectos formativos la disciplina en cuestión.</p> Valentina Arias Rodríguez, Beatriz Bahamondes Carrión, Francisca Briones Medina, Camila Mardónez Lazo, Giselle Bahamondes Quezada ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1218 mié, 27 dic 2023 12:45:48 +0000 Captura del espectáculo humano https://revistace.ucm.cl/article/view/1246 <p style="text-align: justify;">Este artículo propone la revisión de la obra El Paseo Ahumada (1983) de Enrique Lihn desde la relación establecida entre la poesía y la fotografía. En este poemario se observa una confrontación entre los sujetos subalternos y la sociedad moderna desde la mitad del siglo XX en Chile, frente al cuestionamiento del supuesto progreso económico que se expresa mediante la conformación de esta nueva arteria que se conformó como el epicentro del mercado comercial. De esta forma, se identifica en la obra, la confluencia de estos personajes que circulan en un mismo escenario de forma azarosa, pero sin perder de vista la existencia de jerarquías sociales. La voz poética se sitúa desde una mirada callejera dentro de los espectáculos que brinda esta calle que pretendía ser el éxito del modelo neoliberal instaurado en dictadura, pero que finalmente derivó en un desplome de lo propuesto, rodeado de pobreza y descontento social.</p> Daniela Hernández Ramírez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1246 mié, 27 dic 2023 13:26:24 +0000 ¿Cómo abordar la Didáctica de la Poesía en el aula escolar? https://revistace.ucm.cl/article/view/1135 <p style="text-align: justify;">El artículo tiene como finalidad presentar criterios didácticos para el diseño de una propuesta de Educación Poética que aborde la enseñanza y el aprendizaje de la poesía en segundo ciclo básico del sistema escolar, a partir del análisis de las percepciones de profesores en formación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, recogidas de una encuesta aplicada a estudiantes de semestres aleatorios de dicha carrera, con el fin de cotejar sus percepciones, expectativas y conocimientos sobre las necesidades y dificultades de la enseñanza de la poesía.</p> Valentina Carrasco Ahumada, Cristián Basso Benelli ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1135 mié, 27 dic 2023 13:55:50 +0000 Una cultura que perdura en la piedra y en la fotografía https://revistace.ucm.cl/article/view/1243 <p style="text-align: justify;">Este artículo analiza el libro Alturas de Macchu Picchu (1954) de Pablo Neruda, incorporando a dicho análisis las imágenes del fotógrafo peruano Martín Chambi, quien se destaca por presentar una mirada local a la colonización latinoamericana, abordando el impacto de esta en el pueblo incaico desde la perspectiva latinoamericanista. La hipótesis del artículo es que tanto Neruda como Chambi dan cuenta de un pueblo desapercibido, representado a través de la ausencia del indígena. Para ello, el análisis releva la relación entre literatura y fotografía, las cuales convergen y se complementan para expresar una idea compartida. Para abordar este nexo se conceptualizan y examinan los elementos recurrentes del texto, como la marcada presencia de la piedra, la ausencia, el olvido y la muerte; elementos que, en conjunto, ofrecen el punto de vista de un hablante lírico que redescubre su propia tierra, y que utiliza constantemente un simbolismo implícito que se desarrolla por medio de la alteridad y subalternidad que se contempla, a su vez, en la imagen.</p> Canela J. Arce Arce ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1243 mié, 27 dic 2023 14:37:10 +0000 Prácticas vernáculas de lectura y escritura https://revistace.ucm.cl/article/view/1257 <p style="text-align: justify;">En el ámbito de la Educación Superior se suelen invisibilizar las prácticas vernáculas de los estudiantes. El ingreso a la universidad exige su adecuación a modos de lectura y escritura particulares que son desconocidos para la mayor parte de ellos (Carlino, 2005; 2013; Navarro, 2021), quienes se convierten en sujetos “de déficit” para sus docentes (Zavala & Córdova, 2010; Zavala, 2011). En este artículo se comparten los resultados de una investigación que se propuso describir las maneras en que se podrían integrar las prácticas vernáculas de lectura y escritura de los estudiantes con las literacidades académicas. Para el logro de este propósito, se solicitó a estudiantes de Sociología y de Pedagogía en Lengua Castellana, pertenecientes a una universidad chilena ubicada en la zona centro-sur del país, que escribieran historias de literacidad (Lillis, 2008). Además, se incluyó a cuatro docentes con quienes se exploró en sus creencias sobre las literacidades vernáculas y académicas. Los resultados confirman el supuesto principal de esta investigación: los académicos no incorporan las prácticas vernáculas de sus estudiantes, cuando diseñan tareas de escritura epistémica. Principalmente ello acontece por la representación extendida entre los docentes universitarios de que las prácticas lectoras y escriturales que se realizan en los espacios de ocio no tienen cabida en la formación disciplinar. A partir de estos hallazgos se ofrecen recomendaciones para que la universidad pueda acoger y poner en valor las identidades de quienes se forman en ella.</p> Carolina Merino Risopatrón, Anaís Aguilar Araya, Romina Astete Moncada, Fabiola Gacitúa Jara ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1257 mié, 27 dic 2023 15:02:42 +0000 Colonia Dignidad https://revistace.ucm.cl/article/view/1354 <p style="text-align: justify;">Desde sus primeras páginas, el periodista Gabriel Rodríguez nos presenta una perspectiva general de los crímenes perpetuados por la secta nazi ubicada, desde 1961, en la precordillera de Parral y cuya llegada, bajo el pretexto de ser una “sociedad benefactora”, trajo consigo una serie de vejámenes que durante décadas estuvieron al margen de toda jurisdicción. De este modo, la novela de Rodríguez da cuenta de un detallado trabajo histórico que no solo aborda el origen del enclave, sino que también nos permite focalizar la historia desde el punto de vista de múltiples personajes, inclusive del más temido de toda la narración, Paul Schäfer. Es así como la falta de investigación, la inoperancia del sistema judicial y los crímenes de lesa humanidad, son tópicos recurrentes de una narración que nos permite adentrarnos en el laberinto que significó Colonia Dignidad y recorrer los más retorcidos pensamientos del cabecilla al mando.</p> Ricardo Avaca Avaca ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistace.ucm.cl/article/view/1354 mié, 27 dic 2023 15:26:13 +0000