Reproducción de la violencia de género en el ejercicio docente: Análisis teórico de contenido orientado a la escuela básica chilena.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Javiera Cares Rojas https://orcid.org/0000-0002-0487-2944
Claudia Camila Castro Morales https://orcid.org/0000-0001-7160-9014
Paula Elizondo Rojas https://orcid.org/0000-0003-0553-8566
Karla González Cárdenas https://orcid.org/0000-0002-4350-5645
Violeta Jara Quijada https://orcid.org/0000-0001-5745-7739
Felipe Jacob Marín Isamit https://orcid.org/0000-0003-1314-7733

Resumen

El Seminario de Licenciatura, se basó en el supuesto que existen acciones ejecutadas por docentes de escuelas básicas que según un análisis teórico son potenciales reproductores de violencia de género. Se ha desarrollado una revisión teórica con el propósito central de analizar factores asociados a la reproducción de violencia de género, los cuales repercuten en acciones del profesorado en contexto de enseñanza básica. Centrados en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, esta revisión teórica con análisis de contenido, se orienta desde el enfoque socio-crítico en etapa de discusión. Como principal conclusión surge la necesidad de promover una educación no discriminatoria en la enseñanza básica, en cuanto a roles y relaciones de género, en búsqueda de la igualdad, ideología y práctica no sexista, dando relevancia para lograr así el derecho a una educación de calidad con enfoque de género, donde el rol docente se posiciona en el centro de las responsabilidades.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Estudio: Buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados Simce de Comprensión de Lectura y Matemática II° medio. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_Brechas_de_Genero.pdf


Alonso, C., Cacho, R., González, I., Herrera., & Ramírez, J. (2016) Guía de buen trato y prevención de la violencia de género: protocolo de actuación en el ámbito educativo. Junta de Andalucía. Consejería de educación. Dirección General de Participación y Equidad. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5027








Barrientos, P. Andrade, D., & Montenegro, C (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: tareas pendientes. Cuaderno de Educación, (81), 1-13. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Barrientos-Saavedra/publication/341161632_La_formacion_docente_en_genero_y_diversidad_sexual_Tareas_pen dientes/links/5eb18d30299bf18b9595f5a2/La-formacion-docente-en-genero-y-diversidad-sexual-Tareas-pendientes.pdf


Bourdieu, P., & Passeron, J.C. (1995). La Reproducción. Elementos para una teoría del Sistema de Enseñanza. Distribuciones Fontamara, S.A. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf


CPEIP. (s.f.). CPEIP se compromete con la equidad de género. Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://www.cpeip.cl/equidad-de-genero/


Cortés, I (2018). Guía para la no discriminación en el contexto escolar. Superintendencia de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/433


Costa, M., & Morales, J. (1998). ¿Por qué hay niños que cuando jóvenes llegan a comportarse violentamente? Claves para comprender el desarrollo de la violencia. Anuario de Psicología Jurídica. 163-179. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/43985.pdf


Echeverría, S (2017). Sexismo y estereotipos de género en educación: el caso del ‘primer foco de luz de la nación’ y el predominio de su cultura escolar. Estudio de caso sobre la cultura escolar del Instituto Nacional y su dimensión de género. [Tesis de pregrado]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152443


Estrada, C., Serón, E., & Yzerbyt, V. (2004). Efecto del esencialismo psicológico sobre las teorías ingenuas de las diferencias grupales. Psicothema, 16(2), 181-186. http://www.psicothema.es/pdf/1180.pdf


Flores, R. (2005). Violencia de Género en la Escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 67-86. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a04.pdf


Fundación Semilla. (2015). Violencias de género, otra mirada a la brecha escolar. Fundación Semilla. https://fundacionsemilla.cl/wp-content/uploads/2015/12/Violencias-de-G%C3%A9nero-Otra-Mirada-a-la-Brecha-Escolar.pdf


Guerrero, E., Hurtado, V., Azua., & Provoste, P. (2011). Material de Apoyo con Perspectiva de Género para Formadores y Formadoras. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación. Hexagrama consultoras. http://www.brunner.cl/wp-content/uploads/2013/11/curriculo-de-genero-oculto-para-profesoras-es.pdf


Henríquez, C. (2018). La Educación y la Brecha de Género. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/09/la-educacion-y-la-brecha-de-genero/


Hernández, R., Fernández, C., & Baptista,. M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.) Mc Graw Hill Education.


Lamadrid, S., Retamal, P., & Zagal, G. (2019). Revolución feminista en Educación no sexista. Aun creemos en los sueños.


Lizana, V. (2009). Una relación invisibilizada en los contextos de formación docente inicial: La identidad profesional desde una perspectiva de género. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3),69-81. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5402


López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-180. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1


Lovering, A., & Sierra, G (2009). El currículum oculto de género. Educar. Revista de educación, (7), 1-7. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/PolSocioeducativas/Documentos/ESI/BibliotecaDigital/8-El%20curriculum%20oculto%20de%20genero.pdf


Ministerio de Educación. (s.f.). Educación para la Igualdad de Género. Plan 2015 – 2018. Ministerio de Educación: Unidad de Equidad de Género. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf


Ministerio de Educación. (2011c) Objetivos Transversales. https://viancep2012.files.wordpress.com/2012/01/objetivos-transversales-bases-curriculares-2012.pdf


Ministerio de Educación. (2012a). Bases curriculares. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Bases-curriculares/


Ministerio de Educación. (2012b). Progresión de objetivos de aprendizaje de Orientación de 1° a 6° básico. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Progresiones-de-aprendizaje/71260:Progresion-de-objetivos-de-aprendizaje-para-Orientacion-de-1-a-6-basico


Ministerio de Educación. (2017). Cartilla Enfoque de Género: Incorporación de los instrumentos de Gestión Escolar. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Secciones/Biblioteca-Escolar-UCE/228065:Enfoque-de-genero-incorporacion-en-los-instrumentos-de-Gestion-Escolar


Muñoz, P., & Ramos, L. (2018). Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2018. Universidad Diego Portales. https://derechoshumanos.udp.cl/informe-anual/informe-anual-sobre-derechos-humanos-en-chile-2018/


Nuestra Clase. (2017). ¿Educación machista de la iglesia o educación no sexista de las profesoras? La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.cl/Educacion-machista-de-la-iglesia-o-Educacion-no-sexista-de-las-profesoras.


Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx


Piotti, D. (1989). La ideología patriarcal: El rol de la educación. Sociológica, 4(10), 1-10. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/986/958


Rico, N. (1996). Violencia de Género: un problema de Derechos Humanos. CEPAL https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf


Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf


Ruiz, S. y Ruiz, S (2015). Machismo misoginia patriarcado una reflexión desde la terapia narrativa. Revista electrónica: Procesos Psicológicos y Sociales, 11(1), 1-31. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/09/Sara-E.-Ruiz-Vallejo-Susana-Ruiz-Pimentel.pdf


Salles, V. (2002). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: Aportes desde diversas disciplinas. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b7g


Silva-Peña, I. (2010). Repensando la escuela desde la coeducación. Una mirada desde Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(34), 161-176. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000200009


Trucco, D., & Ullmann H. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. CEPAL. http://www.cepal.org/es/publicaciones/juventud-realidades-retos-un-desarrollo-igualdad


United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa


United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2018). School violence and bullying: Global status and trends, drivers and consequences. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5805_d_BULLYING_UNESCO.pdf


Violi, P. (1991). El infinito singular. Cátedra S.A. https://www.mujerpalabra.net/libros/pdf/PatriziaVioli_Elinfinitosingular.pdf


Vivar, H. (2017). Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales [Tesis de magíster]. Universidad de Chile, Santiago, Chile.




Cómo citar
Cares Rojas, J., Castro Morales, C., Elizondo Rojas, P., González Cárdenas, K., Jara Quijada, V., & Marín Isamit, F. J. (2021). Reproducción de la violencia de género en el ejercicio docente:. Convergencia Educativa, (10-extra), 35-50. https://doi.org/10.29035/rce.s10.34