Diseño del módulo de autoconocimiento desde el enfoque socioconstruccionista

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carolina Reynaldos Quinteros Harún Oda Gallegos Carlos Chico Ramos

Resumen

Se revisa la primera experiencia de implementación del módulo de Autoconocimiento del currículum innovado de la carrera de Psicología de la Universidad Católica del Maule, dando cuenta de sus bases ontoepistemológicas, desde el enfoque socioconstruccionista. Este tipo de abordaje resultó de gran utilidad para lograr el inicio del desarrollo de una competencia que dice relación con autorregular el propio desempeño con en base en la autoevaluación y la autocrítica. Además, el grupo de trabajo se constituyó en un soporte socioemocional que facilitó la inserción a la educación superior.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Aguerrondo, I. (2009). Conocimientos complejos y competencias educativas. Ginebra, Unesco-IBE.

Alvarez, S., Pérez, A. y Suárez, M. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. España, Consejería de Educación y Ciencias Principado de Asturias.



Amezcua, J. y Pichardo, M. (2002). Modificación de las habilidades sociales, ansiedad y autoconocimiento en estudiantes universitarios españoles. Revista interuniversitaria de Psicología de la Educación, 8-9, 387-408.

Beltrán, F., Torres, I., Martínez, G., Beltrán, L. y Calderón, M. (2011). Valoración del sentido de vida y la autoestima en estudiantes universitarios de psicología. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 1, No. 3, pp. 1-23. Obtenido el 3 enero 2014 de http://www.medicinasaludysociedad.com/ site/images/stories/1_3/3_InvestOriginal-ValoracionSentidoVida.pdf

Bustos, D. (1980). El test sociométrico: fundamentos, técnicas y aplicaciones. Buenos Aires: Vancu.

Buchbinder, M. y Matoso, E. (1985). Las máscaras de las máscaras: experiencia expresiva corporal terapéutica. Buenos Aires: Eudeba.

Chico, C. y Estrada, M. (2011). Los relatos de la audiencia de una función de Teatro Espontáneo. Una aproximación desde la Terapia Narrativa. Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor para optar al grado académico de Magíster en Ontoepistemología de la praxis clínica. Santiago, Universidad Mayor.

Cornejo, C., Vidal, R. y Ruay, R. (2015). Tensiones entre una evaluación centrada en los resultados a una evaluación auténtica de los aprendizajes. Convergencia Educativa, N° 5, pp.19-30.

Denborough, D. (2008). Collective narrative timelines and maps of history. En: D. Denborough (2008). Collective Narrative Practice. Responding to individuals, groups, and communities who have experienced trauma (pp.143-159) Adelaide: Dulwich Center Publications.

Fernández, A. (2006) Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, pp. 35-56. FOLADORI, H. (2005). Grupalidad: teoría e intervención. Santiago, Universidad de Chile.

Foucault, M. (1977). Historia de la Sexualidad Vol. I. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.

Gergen, J. (1996). Realidades y relaciones. Buenos Aires. Argentina: Editorial Paidós.

Gil, F. y Alcóver, C. (2010). Introducción a la psicología de los grupos. Madrid, Pirámide.

Jubés, E., Laso, E. y Ponce, A. (2001). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Ponencia I Seminario de Cs. Sociales y Humanas. Barcelona, Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana

Latorre-Gentoso, I. (2013). Terapia narrativa: algunas ideas y prácticas. En F. García (comp.). Terapia sistémica breve. Fundamentos y aplicaciones. Santiago: Ril Editores.

López, E. y Población, P. (1997). La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas en psicoterapia. Barcelona: Paidos.

—(2000). Introducción al role-playing pedagógico. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Maida, A., Molina, M. y Del Río, M. (2003). Taller "la persona del terapeuta": una experiencia de formación que promueve el aprendizaje. Educación médica, Vol.6, No. 2, 112-116, obtenido el 3 enero 2014 en: http://scielo.isciii.es/pdf/ edu/v6n2/art6.pdf

Moreneo, C. y Pozo, J. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12-18.

Oda, H. (2011). Memorias colectivas en escena: el teatro espontáneo como espacio de construcción social de narrativas subalternas de resistencia política en Talca, Chile. Santiago: Universidad de Chile-FACSO.

Payne, M. (2002). Terapia Narrativa: Una introducción para profesionales. Barcelona, España: Ed. Paidós.

Peña, T. (2007). La formación de psicólogos a nivel de pre-grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Psicología.

Pichon-Rivière, E. (2003). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1), Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Riaño, A. (2009). La Resiliencia, el enfoque narrativo y las redes: perspectivas para la intervención en trabajo social con familias. Investigación documental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Católica del Maule. (2013). Malla curricular escuela Psicología. Obtenido el 26 febrero de 2016 en: http://www.ucm.cl/uploads/media/mallapsicologia_01.pdf

Urra, M. (2000). La formación del Psicólogo en Chile. Revisión de los últimos 20 años. Obtenido el 2 de enero de 2015 en: http://www.oocities.org/psicoresumenes/ articulos/artMarcelo.htm

White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

White, M. (2002). Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona: Editorial Gedisa

Zuretti, M. (2007). Átomo social perceptual, campo operativo en psicodrama. Buenos Aires, Centro Zerka T. Moreno. Obtenido el 24 de enero de 2014 en: http:// www.irhvitoriagasteiz.eu/images/textos/atomo.pdf

Cómo citar
Reynaldos Quinteros, C., Oda Gallegos, H., & Chico Ramos, C. (2015). Diseño del módulo de autoconocimiento desde el enfoque socioconstruccionista. Convergencia Educativa, (6), 107-125. Recuperado a partir de https://revistace.ucm.cl/article/view/300



Otros artículos que podrían ser de su interés