La educación como agente de movilidad social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fabián Andrés Sanhueza Vásquez Pablo Cornejo Rodríguez José Luis Leyton Contreras

Resumen

El agente de movilidad social por excelencia es la educación. A través de los distintos niveles de atención propuestos por el Ministerio de Educación (Preescolar, Básica, Media y Superior), la educación sistemática se hace responsable de la formación integral de personas al desarrollar y potenciar sus habilidades cognitivas y actitudinales. Pero ¿es realmente la educación el agente de cambio o es simplemente un replicador del modelo preponderante?



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Acuña, J. (2001). La felicidad: un espejismo que trae el éxito. Pharos, 8(2), 25-28.

Améstica, L. (2013). Retorno a la educación superior en Chile. Efecto en la movilidad social a través del estimador de Diferencias en Diferencias. Formación Universitaria, 7(3), 23-32 (2014).



Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y El Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. En: A. L. Gazzola & A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la Educacion Superior en America Latina y El Caribe (pp. 113–154). UNESCO.

Arellano, J. P. (2001). La reforma educacional chilena. Revista de la CEPAL, 73, 83-94.

Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: Entre lo posible y lo deseable. Última Década, (36), 71-95.

Corona, R. (2010). Los mecanismos de reproducción de la violencia vistos a través de los narco-corridos. Universitas Philosophica, 27(55), 221-229.

Donoso, S., y Donoso, G. (2009). Políticas de gestión de la educación pública escolar en Chile (1990-2010): una evaluación inicial. Ensaio: Avaliação E Políticas Públicas Em Educação.

Espinoza, O., González, L., Uribe, D. (2009). Movilidad Social en Chile: El caso del Gran Santiago Urbano. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 586-606.

Giddens, A. & Sutton, P. (2014). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Greibe, A. (2011). Oportunidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de la educación en la estructura social. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 20(2), 239-266.

Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2011). Vigencia del concepto de Capital Humano: Hacia una medición acorde con el advenimiento de la sociedad del conocimiento.

Leal, F. (2007). Siete tesis sobre el relevo de las élites políticas. Colombia Internacional, (66), 196-199.

Maldonado, S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 5-39.

Mideplan. (2014). Distribución del Capital Humano en Chile.

Mineduc. (1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.

Mineduc. (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Mineduc. (2009). Ley Nº 20.370 (Ley General de Educación).

Mineduc. (2012). Bases Curriculares Educación Básica.

Muñoz, P., y Redondo, A. (2013). Desigualdad y logro académico en Chile. Revista CEPAL, (109), 107-123.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2014). El desarrollo sostenible comienza con la educación.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2007). Capital Humano: Cómo moldea tu vida lo que sabes.

Oxa, A., Arancibia, C. y Campero, S. (2014). Economía de la Felicidad: evidencia empírica para Latinoamérica. Perspectivas, (34), 159-180.

Pardo, C. y Vásquez, S. (2007). Calidad de Vida y Movilidad Social. El caso del acceso a los servicios públicos en Bogotá. Papel Político, 12(1), 39-62.

Puga, I. (2011). Escuela y estratificación social en Chile: ¿cuál es el rol de la municipalización y la educación particular subvencionada en la reproducción de la desigualdad social? Estudios Pedagógicos, 37(2), 213-232.

Rodríguez, E. (2012). La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿culpable o inocente? Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(1), 126-135.

Rojas, M. T. (2005). La persistencia de la inequidad escolar en Chile: una panorámica de las creencias de diversos actores educativos. Docencia, 25, 34-43.

Torche, F. y Wormald, G. (2004). Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. Serie Políticas Sociales Nº 98. Santiago: CEPAL.

Vélez, M. (2014). Educación Universitaria como factor de movilidad social. Telos, 16(2), 207-225.

Cómo citar
Sanhueza Vásquez, F., Cornejo Rodríguez, P., & Leyton Contreras, J. (2015). La educación como agente de movilidad social. Convergencia Educativa, (6), 95-106. Recuperado a partir de https://revistace.ucm.cl/article/view/299