Efectos de una unidad didáctica de humor en los primeros años

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Daniela Olivia Puentes Chávez Fraño Paukner Nogués

Resumen

El estudio trata la temática de los efectos de una unidad didáctica de humor, a nivel de comprensión del lenguaje pasivo, presenta un diseño de tipo cuantitativo experimental, con pretest y postest. El proyecto de investigación considera dos grupos: uno que recibirá el tratamiento (experimental) y otro que no (control). El propósito es medir el efecto que provoca una variable independiente en una variable dependiente en un contexto particular. La variable independiente corresponde a la unidad didáctica de humor, mientras que la dependiente es el nivel de comprensión del lenguaje pasivo de un grupo de niños y niñas, pertenecientes al colegio Juan Ignacio Molina.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de Investigación
Citas

Alemany, C. y Cabestrero, R. (2002). Desarrollo del Humor: estudios e investigaciones en El valor terapéutico del humor, Bilbao: Desclée De Brouwer.

Apte, M. L. (1985). Humor and laughter: An anthropological approach. Ithaca, NY: Cornell University Press.



Bigas, M. y Correig, M. (2001). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis S.A.

Burguess, R. (2003). Escuelas que ríen: 149 ¾ propuestas para incluir el humor en las clases. Argentina: TROQUEL S. A.

Caudet Yarza. (2000). Risoterapia, efectos relajantes de la risa, Cuadernos alternativos A. España: COEDIS.

Chile, Junta Nacional de Jardines Infantiles y Fundación Van Leer. (2000). Pedagogía del Buen Humor en Educación Parvularia. Santiago de Chile.

Echeverría M, Herrera M., Segure T. (2002). TEVI-R, test de vocabulario en imágenes. (3a. Ed). Concepción – Chile: Universidad de Concepción.

Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. (1a Ed.) Buenos Aires – Argentina: Paidós.

Goldman, C. (1997). Curarse de la risa. Argentina: Revista Uno Mismo.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). “Metodología de la investigación”. (2a Ed.) México: McGraw-Hill.

Jáuregui E. y Fernández Solís J. D. (2005). Humor positivo. Extraído el 18 de Agosto 2011, de: http://www.humorpositivo.com

Jáuregui, E. y Fernández, Solís J. D. (2006). El humor positivo en la vida y en el trabajo,Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC). Extraído el 26 de Agosto 2011, de: http://www.ucm.es/info/circulo/

Kail, R. (1994). El desarrollo de la memoria en los niños (2° ed.). Barcelona: Siglo Veintiuno.

Lawrence y Shapiro. (2003). Inteligencia Emocional en los Niños, una guía para padres y maestros. (2ª Ed.) Argentina;Punto de Partida,.

Lazarus, S. (1991). Cognition and motivation in emotion. American Psychologist, 46(4), 352–367.

Mobbs D.; Grecius, D.; Abdel-Azim E.; Menon. V. y Reiss, L. (2003). Humor modulates the mesolimbic reward centers. Neuron, 5(40), 1041.

Narváez, L. (2005). Información que tienen las educadoras de párvulos que se desempeñan en escuelas municipalizadas de la ciudad de Santa María de Los Ángeles, respecto a la pedagogía del humos en educación parvularia. Valparaíso – Chile:Universidad de Playa Ancha.

Panksepp, J. (1993). Neurochemical control of moods and emotions: Amino acids to neuropeptides. In M. Lewis & J. M. Haviland (Eds.), Handbook of emotions. New York: Guilford.

Paukner , F. (2003). Revista Temas de Educación de la Universidad de la Serena, 10 (ISSN 0716-7423).

Peralta, M. (2002). Pedagogía de la Oportunidades. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Provine, R. (1992). Contagious laughter: Laughter is a sufficient stimulus for laughs and smiles (Risa Contagiosa: La risa es un estímulo suficiente para las sonrisas). Bulletin of the Psychonomic Societ.

Provine, R. (2000). Laughter: A scientific investigation (La risa: una investigación científica). New York: Penguin.

Rajevic, P. (2004). La felicidad es una opción diario La Tercera, en suplemento: Revista Mujer.

RLA. Revista De Lingüística Teórica y Aplicada, Concepción (Chile), 32, 1994. Chile:FONDECYT 1-93-0530.

Rod, A. (2007). The Psyshology oh Humor: An Integrative Approach, (1a Ed.) USA: AP.

Sancho, M. (2000). El humor en la clase de español, Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 26(6), 8–10.

Simpson, A. y Weiner, C. (1989). The Oxford English dictionary. (2a Ed.) Oxford – USA:Oxford.

Thoumi, S. (2003). Motivación Infantil. Colombia: Gamma S.A.

Turner, L. y Pita, B. (2002). Pedagogía de la Ternura. La Habana – Cuba: Pueblo y Educación.

Cómo citar
Puentes Chávez, D., & Paukner Nogués, F. (2013). Efectos de una unidad didáctica de humor en los primeros años. Convergencia Educativa, (2), 77-92. Recuperado a partir de https://revistace.ucm.cl/article/view/272